Reflexividad-impulsividad en niños españoles y estadounidenses. Un estudio transcultural

  1. Buela Casal, Gualberto
Revista:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Año de publicación: 2000

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 15-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Resumen

Se ha realizado un estudio comparativo de reflexividad-impulsividad entre una muestra estadounidense y una española. El análisis se ha hecho con niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años, siendo la muestra española, para este intervalo, de 700 sujetos, 249 niñas y 451 niños, y la estadounidense de 2. 625, 1. 299 niños y 1. 326 niñas. Para llevar a cabo el estudio se han utilizado los datos normativos obtenidos para ambas poblaciones, Salkind (1978), para la población estadounidense, y Buela-Casal, Carretero-Dios, De los Santos-Roig y Bermúdez (1999), para la española. La recogida de datos se efectuó utilizando el Matching Familiar Figures Test, (MFF) para la muestra estadounidense (Kagan, 1965a), y una versión de éste, el Matching Familiar Figures Test 20, MFF20 (Cairns y Cammock, 1978), para la española. Los resultados señalan que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas muestras en la dimensión reflexividad-impulsividad, excepto en algunos grupos de edad en los que se observa una diferencia en latencia media, aún teniendo un igual número de errores. Estas diferencias han sido interpretadas en términos de eficiencia-ineficiencia (Salkind y Wright, 1977)