Evolución de los paleoesfuerzos en Iberia desde el Carbonífero superior a la actualidad

  1. Jabaloy Sánchez, Antonio
  2. Galindo Zaldívar, Jesús
  3. González Lodeiro, Francisco
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2003

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 10-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

Se han diferenciado tres etapas principales en la evolución de Iberia desde el Carbonífero superior hasta la actualidad: la fracturación tardi-varisca, los riftings del Pérmico al Cretácico inferior y la orogenia alpina (Cretácico superior a la actualidad). La fracturación tardi-varisca estuvo asociada a un régimen transcurrente con una compresión NE-SO. Solo hay datos de paleoesfuerzos para la etapa de rifting del Jurásico superior al Cretácico inferior y corresponden a una extensión radial para el conjunto de la Península. Durante la mayor parte del Paleógeno, la orogenia alpina tuvo asociada varios campos de esfuerzos, entre los que dominó una compresión N-S a NNE-SSO relacionada con la colisión entre Europa e Iberia. La colisión entre Europa, África y el Dominio de Alborán de la Cordillera Bética tuvo lugar desde el Neógeno hasta la actualidad e incluyó una compresión NO-SE. También existieron zonas sometidas a extensión en el borde oriental de Iberia y en el Mar de Alborán.