La utilización de la música como recurso que aumenta el tiempo de actividad motriz y el número de repeticiones en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas

  1. Vernetta Santana, Mercedes
  2. López Bedoya, Jesús
  3. Robles, Alejandro
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2009

Número: 32

Páginas: 5-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • BEHETS, D. (1997). Comparison of More and Less Effective Teaching Behaviors in Secondary Physical Education. Teaching and Teacher Education, 13, 2, 215-224.
  • • BERMELL, M. A. (1996). Estrategias de la música y el movimiento, Música y Educación, 27, 61-68.
  • • BERMELL, M. A. (2000). Programa de intervención a través de la interacción de la música y el movimiento, Música y Educación, 44, 33-60.
  • • BLASCO, F. Y VILLALBA, J. (1994). El ritmo musical como coadyudante en la rehabilitación motora: una experiencia piloto, Música y Educación, 17, vol. VII, 59-63.
  • • BOURGEOIS, M. (1999). Didáctica de la Gimnasia. Gimnasia para el alumno: el placer de aprender. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • • CALDERÓN, A. y PALAO, J.M. (2005). Incidencia de la forma de Organización en la sesión sobre el tiempo de práctica y la percepción de la motivación en el aprendizaje de habilidades atléticas. Apunts, Nº 81, 29 -37.
  • • CARRASCO, R. (1977). Essai de systématique d’enseignement de la gymnastique aux agréx. Paris : Ed.Vigot, segunda tirage,
  • • CARRASCO, R. (1989). Gymnastique aux agréx. L´activité du debutant. Programmes pedagogiques. Paris : Ed. Vigot,
  • • CRUST L. (2004). Effects of familiar and unfamiliar asynchronous music on treadmill walking endurance. Percept Mot Skills. 99:361-8.
  • • CUÉLLAR, M.J. (1999). Estudio de la Adaptación de los Estilos de Enseñanza a sesiones de Danza Flamenca escolar. Un Nuevo planteamiento Didáctico. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • • CUETO, B.; FERNÁNDEZ, A. y DE LA CRUZ, J.C. (1998) La importancia de la música como medio de expresión y comunicación en la Educación Infantil. En Vernetta, M; López Bedoya, J y Panadero, F. (comps). Novedades en Actividades Gimnásticas. Pág 96-98. Granada. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. Universidad de Granada.
  • • DELGADO, M.A. (1990) Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre algunas de las competencias del profesor de Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • • DELGADO, M.A. (1991) Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Granada : ICE
  • • DEL VILLAR, F. (1993) El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de los profesores de educación Física, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • • DE KNOP, P. (1983). Effectiveness of Tennis Teaching. In, Telama, V. Varstala, J.Tiainen, L.Laakso & T.Haahanen (Comps.), Research in School Physical Education (pp.228-234). Jyväskylä: The Foundation for Promotion of Physical Culture and Health.
  • • ESCOBAR, R. y PÉREZ, V. (2003). El área de Educación física y Música en educación Secundaria: tratamiento interdisciplinar. Lecturas Educación Física. Revista Digital, nº 61
  • • FERGUSON A.; CARBONNEAU M. y CHAMBLISS C. (1994) Effects of positive and negative music on performance of a karate drill. Percept Mot Skills. 78:1217-8
  • • GARCÍA, M. M.; UREÑA, F. y ANTÚNEZ, A. (2004). Utilización de la música en Educación Física: principales problemas Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad física y el Deporte. Nº 16, ISSN: 1577-0354
  • • GENERELO, E. (1996). Una aproximación al estudio del compromiso fisiológico en la educación física y el deporte educativo. Revista Educación física y práctica docente. Nº 10 de la serie Investigación en Ciencias del Deporte (ICD). Madrid: MEC y consejo superior de Deportes.
  • • GIRALDES, M. & DALLO, A. (1983) Metodología de las destrezas. Buenos Aires: Ed. Stadium.
  • • GRAHÁM, G.; SOARES, P. & HARRINGTON, W. (1983). Experienced Teacher effectiveness with Intact Classes: An ETU Study. Journal of Teaching in Physical Education, 2, 2, 3-14.
  • • KARAGEORGHIS C, DREW K, TERRY P.(1996). Effects of pretest stimulative and sedative music on grip strength. Percept Mot Skills. 83:1347-52.
  • • KNAPP, B. (1981). La habilidad en el Deporte. Ed.Miñón.
  • • KODZHASPIROV YG, ZAITSEV YM, KORASEV SM. (1986). The application of functional music in the training sessions of weightlifters. Soviet Sports Rev. 39-42.
  • • LAMOUR, H. (1991). Manual para la enseñanza de la Educación Física y Deportiva. Barcelona. Ed. Paidós.
  • • LEIVA, M.A. Y MATES, E. (1998). Importancia de la educación musical en la formación integral del hombre, Música y educación, 33, 27-40.
  • • LITSISKAYA, T. (1995). Gimnasia Rítmica, Deporte y Entrenamiento. Barcelomna: Paidotribo
  • • LOZANO, L. & VICIANA, J. (2003) Competencias docentes en educación física. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y organización de la clase. En J. Viciana Investigación en educación física y deportes FCAFD Universidad de Granada: Granada
  • • LOROÑO, A. (2002).Biomúsica2002.En, http://www.netaldea.es/itg/mt1/broms.ht
  • • MARTÍNEZ, A. (1997). Aproximación al deporte a través de los principios artísticos: creatividad, expresión y estética. Apunts, nº 58, 88-92.
  • • MARTÍNEZ, A. (1999). La dimensión Artística en la Gimnasia Rítmica. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo.
  • • MEDINA CASAUBON, J. ((1995). Influencia de un entrenamiento docente basado en el trabajo en grupo durante la formación inicial del profesorado de Educación Física. Un estudio preliminar. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • • MILLS, B. (1996). Effects of music on assertive behaviour during exercise by middle- school- age students, Perceptual and motor skills. Missoula, Mont. 83 (2).
  • • NETO, C. (1987). Motricidade e Desenvolvimento: Estudo do Comportamento de Crianças de 5-6 anos Relativo à Influ&#ecirc;ncia de Diferentes Estímulos Pedagógicos na Aquisiçao de Habilidades Fundamentais de Manipulaçao. Dissertaçao de Doutoramento. Universidade Técnica de Lisboa.
  • • PATTON, N. (1992). The influence of musical preferences on the affective state, heart rate, and perceived exertion rating of participant in aerobic dance exercise classes. Tesis doctoral. International Institute for Sport and Human Performance, University of Oregon.
  • • PHILLIPS, D. & CARLISLE, C. (1983). A comparaison of Physical Education Teachers Categorized as Most and Least Effective. Journal of Teaching in Physical Education, 2, 3, 55 - 67.
  • • PIÉRON, M. & PIRON, J. (1981). Recherche de critéres d’Efficacité de l’Enseignement d’Habilités motrices. Sport, 24, 3, 144 - 161.
  • • PIÉRON, M. (1982). Effectiveness of Teaching a Psyco-Motor Task: Study in a Micro-Teaching Setting. In M.Piéron & J. Cheffers (Comps.), Studying the Teaching in Physical Education (pp.79-89). Liège: AIESEP.
  • • PIÉRON, M. & FORCEILLE, C. (1983). Observation du Comportament des Élèves dans des classes de l’Enseignement Scondaire: Influence de leur Niveau d’Habilité. Revue de l’Education Physique, 23, 2, 9 - 16.
  • • PIERON, M. (1988). Didáctica de las Actividades Físicas y Deportivas. Madrid: Gymnos.
  • • PONT, P. (1996). El material y la música como recursos en un programa de actividades físicas dirigido a personas mayores, Apunts: Educación Física y Deportes, 43, 75-88.
  • • RIDOUT, S. (1990) Harmony in the classroom: using songs to teach reading and writing, The annual Meeting of the Southeast regional Conference of the International reading associations, (14th, Louisville, k4. Noviembre, 1990)
  • • RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la Técnica y de la Táctica Deportiva. Barcelona: Inde
  • • RUIZ, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición de desarrollo de habilidades. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • • RUEDA, B. y DE HARO, I. (1998) Las manifestaciones expresivas y musicales a través de la Gimnasia Rítmica: una propuesta práctica. En Vernetta, M; López Bedoya, J y Panadero, F. (comps). Novedades en Actividades Gimnásticas. Pags 93-95. Granada. Facultad deCciencias de la Actividad Física y del deporte. Universidad de Granada.
  • • SCHMIDT, R. (1988). Motor control and Learning, Illinois: Human Kinetics
  • • SIEDENTOP, D. (1988). Aprender a enseñar en Educación Física. Barcelona: INDE
  • • SIERRA, A,; TIENA, J.. y DIAZA (1998). Formación del Profesorado en Educación Física. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • • SILVERMAN, S. (1985a). Students Characteristics Mediating Engagement Outcome Relationships in Physical Education. Research Quaterly for Exercice an Sport, 56, 1, 66 - 72.
  • • SILVERMAN, S. (1985b). Relationship of Engagement and Practice Trials to Student Achievement. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 13, 13 - 21.
  • • SINGER, R.N. (1986). El aprendizaje de las Acciones motrices en el Deporte. Barcelona: Editorial Hispano Europea
  • • UKRAM, M.L. (1978). Metodología del entrenamiento en Gimnasia deportiva. Zaragoza: Ed. Acribia.
  • • VERNETTA, M. (1995). Efecto diferencial de tres estrategias en la práctica para el aprendizaje de habilidades gimnásticas. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1995.
  • • VERNETTA, M; DELGADO NOGUERA, M.A. Y LÓPEZ BEDOYA, J. (1996). Aprendizaje en Gimnasia Artística. Un estudio experimental con niños que analiza ciertas variables del proceso. Rev. Motricidad. Universidad de Granada. Vol. II, pp.93-112.
  • • VERNETTA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J. Y PANADERO, F. (1996).El Acrosport en la escuela Barcelona: Ed. Inde
  • • VERNETTA, M. LÓPEZ BEDOYA, J. PANADERO, F. (2000). Unidades didácticas para secundaria XI. Habilidades gimnásticas: Minicircuitos. Barcelona: INDE.
  • • WHITING, H.T.A. (1984). Human Motor Actions. Bernstein reassessed. North Holland, Amsterdam.