Análisis de la producción de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas españolas y la Web of Science

  1. Torres-Salinas, Daniel
  2. Delgado López-Cozar, Emilio
  3. Jiménez Contreras, Evaristo
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2009

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 22-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2009.1.673 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

Se realiza un análisis bibliométrico de la producción en revistas de las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Navarra durante el período 1999-2005. Se emplean junto al Journal Citation Reports diferentes rankings de revistas españolas: el Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (IN-RECS), Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas (IN-REJS) y Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades (RESH). El objetivo es estudiar la idoneidad de estos índices como herramienta bibliométrica a la hora de describir la producción en revistas españolas de una universidad. Respecto a los resultados la Universidad de Navarra publicó un total 7.281 documentos de los cuales 1908 eran trabajos en revistas, es decir, el 26 % de la producción. Del conjunto anterior solo el 39 % fueron en revistas científicas españolas, y 12 % de la Web of Science. La cobertura de los rankings varía según las facultades, IN-RECJ es óptimo para la Facultad de Derecho, IN-RECS para Comunicación y Economía y RESH para Filosofía y Letras. Se estudiaron asimismo los documentos presentes en revistas del primer cuartil. En IN-RECS el 43 % de los trabajos estaban en el primer cuartil, en RESH el 42 % y en JCR un 12 %. Se concluye que los rankings nacionales son útiles para complementar a la Web of Science y el JCR.

Referencias bibliográficas

  • Alcaín-Partearroyo, M. D., Román-Román, A. y Giménez-Toledo, E. (2008): Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (1), 85-95.
  • ANECA (2008): Programa Academia. Principios y orientaciones para la aplicación de criterios de evaluación. http://www.aneca.es/active/docs/academia_principios_y_orientaciones_080114.pdf. [Consulta: 27/05/2008.]
  • Camí, J. (1997): Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Medicina Clínica 109, 515-524.
  • Delgado López-Cozar, E., Jiménez-Contreras, E. y Ruiz Pérez (2007): La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
  • Fernández Esquinas, M., Pérez Yruela, M. y Merchán Hernández; C. (2006): El sistema de incentivos y recompensas en la ciencia pública española. En: Sebastián, J. y Muñoz, E. (editores). Radiografía de la investigación pública en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Giménez-Toledo, E., Román-Román, A. y Alcaín-Partearroyo, M. D. (2007): From experimentation to coordination in the evaluation of Spanish scientifi c journals in the Humanities and Social Sciences. Research Evaluation, vol. 16 (2), 137-148. doi:10.3152/095820207X220409
  • Glänzel, W. y Schoepflin, U. (1999): A bibliometric study of reference literature in the sciences and social sciences. Information Processing and Management, 35, 31-44. doi:10.1016/S0306-4573(98)00028-4
  • Glänzel, W. y Moed, H. F. (2002): Journal impact measures in bibliometric research. Scientometrics, vol. 53 (2), 171-193.
  • Hicks, D. (1999): The diffi culty of achieving full coverage of international social science literature and the bibliometric consequences. Scientometrics, vol. 44 (2), 193-295.
  • Lindhom-Romantschuk, Y., y Warner, J. (2002): The role of monographs in scholarly communication: an empirical study of philosophy, sociology and economics. Journal of Documentation, vol. 52 (4), 389-404. doi:10.1108/eb026972
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007): Resolución de 6 de noviembre de 2007, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación.
  • Moed, H. F. (2005): Citation Analysis in Research Evaluation. Dordrecht (The Netherlands); Springer.
  • Thomson Reuters (2008): Thomson begins expansion of the Web of Science. http://scientific.thomsom.com/press/2008/8445762. [Consulta: 12/05/2008.]
  • Torres-Salinas, D. (2007): Diseño de un sistema de información y evaluación científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad de Navarra en el área de ciencias de la salud (1999-2005). Granada: Universidad de Granada.
  • Van Leeuwen, T. (2006): The application of bibliometric analyses in the evaluation of social science research. Who benefits from it, and why it is still feasible. Scientometrics, vol. 66 (1), 133-154.