El aprendizaje del concepto biológico de poblacióncómo pueden las ciencias sociales y las matemáticas colaborar con la didáctica de la biología

  1. Jiménez Tejada, María del Pilar
  2. González García, Francisco
  3. Hódar Correa, José Antonio
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2008

Número: 22

Páginas: 103-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El concepto de población vertebra gran parte de las áreas en las que se divide la Biología, como son la genética, la ecología, todas aquellas clásicas que implican taxonomía (botánica, zoología, microbiología, etc.) o la más moderna biología de la conservación. También es importante su conocimiento para comprender e interpretar adecuadamente la evolución y sus implicaciones socioculturales en la historia de la humanidad. Además desempeña un papel básico en otras disciplinas como las Matemáticas o las Ciencias Sociales, con las cuales puede tener elementos comunes. Permite, por lo tanto, trabajar de forma interdisciplinar, ofreciendo al alumnado una visión integradora, algo poco usual dado el grado de especialización existente en los diferentes niveles educativos. Nuestro estudio pretende conocer la atención que se presta a este concepto en los libros de texto de Matemáticas y Ciencias Sociales y el tratamiento que se le da por el profesorado en las aulas, con el fin de proponer actuaciones que impliquen a las tres disciplinas en la mejora de su conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • BERRYMAN, A. A. (2002). Population: a central concept for ecology? Oikos 97, 439-442.
  • BERzAL DE PEDRAzzINI, M. (2001). El concepto biológico de población y su campo conceptual en la educación secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • BERzAL DE PEDRAzzINI, M. Y BARBERÁ, O. (1993). Ideas sobre el concepto biológico de población. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), 149-159.
  • BLACkwELL, w. H., POwELL, M. J. Y DUkES, G. H. (2003). The problem of student acceptance of evolution. Journal of Biological Education, 37 (2), 58-67.
  • BRUMBY, M. (1979). Problem in learning the concept of natural selection. Journal of Biological Education 13, 119-122.
  • DELIBES DE CASTRO, M. (2001). Vida. La naturaleza en peligro. Temas de Hoy. Madrid.
  • FERNÁNDEz, J. J. Y SANJOSé, V. (2007). Permanencia de ideas alterna- tivas sobre evolución de las especies en la población culta no especializada. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 129-149.
  • GÁNDARA GóMEz, M., GIL QUíLEz, M. Y SANMARTí PUIG, N. (2002). Del modelo científico de “adaptación biológica” al modelo de “adaptación biológica” en los libros de texto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 303-314.
  • GARCíA DE LA TORRE, E. Y SEQUEIROS, L. (1995). Educación ambiental para profesorado de secundaria. Descripción de una experiencia. Alambique. 6, 33-41. Grao.
  • JIMéNEz ALEIXANDRE, M. P. Y FERNÁNDEz, J. (1989). ¿Han sido seleccionados o se han acostumbrado? Infancia y aprendizaje. 47, 67-81.
  • LUCAS, A. M. (1986). Tendencias en la investigación sobre la enseñanza/ aprendizaje de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 4, 189-198.
  • MAYR, E. (2006). Por qué es única la biología. Buenos Aires. katz.
  • MORENO VERDEJO, A. J. (2003). Estudio teórico y experimental sobre el aprendizaje de conceptos y procedimientos inferenciales en el nivel de secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • OTERO, J. (1997). El conocimiento de la falta de conocimiento de un texto científico. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11:15- 22.
  • PARCERISA ARÁN, A. (1996). Materiales curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona. Grao.
  • PéREz DE LOS REYES, C.; TRAVIESO RAMOS, N. Y CASTIñEIRAS FUENTES, N. (2003). Un modelo didáctico de las Ciencias Naturales en Secundaria Básica. Revista científico pedagógica MENDIVE (Revista electronica). http://www.pr.rimed.cu/sitios/ Revista%20Mendive/Num5/pdf/3.pdf
  • SCHAEFER, J. A. (2006). Towards maturation of the population concept. Oikos 112, 236-240.
  • SMITH, T. M. F. (1993). Population and selection: Limitation of Statistics. J. R. Statistical Society, 156, part. 2, 145-166.
  • TAMIR, P. Y GARCíA, M. P. (1992). Characteristics of laboratory exercises incluided en science textbooks in Catalonia (Spain). International Journal of Science Education. 14, 381-392.
  • THOMPSON kLEIN, J. (1994). Notes toward a social epistemology of transdisciplinarity. Comunicación I Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad. Portugal.