Evolutividad de la capacidad flexora según el sexo y el nivel de enseñanza

  1. Delgado Valdivia, Olga
  2. Martín Cañada, María Angustias
  3. Zurita Ortega, Félix
  4. Antequera Rodríguez, José Joaquín
  5. Fernández Sánchez, Manuel
Revista:
Apunts: Medicina de l'esport

ISSN: 1886-6581 0213-3717

Año de publicación: 2009

Volumen: 44

Número: 161

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1886-6581(09)70103-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Apunts: Medicina de l'esport

Resumen

La flexibilidad es una de las cualidades físicas básicas que se trabaja tanto en los ciclos de primaria como de secundaria, pero no en la etapa universitaria. De las cuatro cualidades físicas básicas, la flexibilidad es la única que disminuye conforme aumenta la edad. Para realizar el estudio se ha contado con una muestra de 410 sujetos (42% varones frente al 58% de mujeres) de 6 a 30 años de Granada y Almería. Se empleó el test de flexión profunda de tronco para la recogida y toma de datos, estableciendo que la flexibilidad media de la población era de 22,25 cm. De igual forma, por sexos, las chicas (X = 22,82 cm) eran más flexibles que los varones (X = 21,46 cm). En cuanto a la evolutividad, es en el rango de 10 a 11 años cuando se alcanzan los valores más altos de capacidad flexora, produciéndose una disminución constante conforme aumenta la edad cronológica de los individuos, por lo que el nivel de enseñanza de primaria (24,98 cm) es el que mayores picos de flexibilidad presenta frente a los universitarios, que son los que obtienen los valores más inferiores (19,50 cm). Finalmente, se ha determinado que al igual que toda la bibliografía consultada, la flexibilidad media disminuye conforme aumenta el rango de edad.