Fray Tomás de Torquemada, iconógrafo y promotor de las artes

  1. Caballero Escamilla, Sonia
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2009

Tomo: 82

Número: 325

Páginas: 19-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2009.V82.I325.136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

En este trabajo se analiza la ascendencia del inquisidor Torquemada sobre dos fundaciones, el convento de Santo Tomás de Ávila y el de Santa Cruz de Segovia. El contexto histórico en el que surgen y su vinculación con la actividad inquisitorial las convierte en soportes de un mensaje hábilmente diseñado por el fraile dominico en el que pone de manifiesto el prestigio de la Orden de Santo Domingo y la implicación de la Monarquía en la lucha antiherética. Aprovechando la eficacia propagandística del lenguaje plástico, no dudará en acudir a fórmulas iconográficas del pasado adaptándolas a su momento presente, creando el caldo de cultivo necesario para lograr su objetivo, la expulsión de los judíos.

Referencias bibliográficas

  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis: "Dimensiones religiosas en Isabel la Católica", Catálogo de la exposición Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado, Valladolid, 2004, p. 54
  • Siguiendo la distinción establecida por el profesor Serafín Moralejo en Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación, Madrid, 2004, p. 11
  • Fray Joan LÓPEZ: Tercera parte de la historia general de Sancto Domingo y de su orden de predicadores, Valladolid, 1613
  • LEÓN TELLO, Pilar: Judíos de Ávila, Ávila, 1963, p. 21
  • Existen dos casos de este tipo en la Antigüedad; en el siglo II el historiador Posidonio acusaba a los judíos de canibalismo. En el siglo V el historiador Sócrates recoge la historia del maltrato de un niño en la cruz a cargo de unos judíos en torno a 415. Gavin I. LANGMUIR: "Historiographic crucifixion", Les juifs au regard de l'Histoire. Mélanges en l'honneur de Bernhard Blumenkranz, París, 1985, pp. 109-127. La devoción al Santo Niño de La Guardia persiste hasta bien entrado el siglo XVI, de hecho, Juan de Borgoña le dedicó un retablo en La Guardia (Toledo) en 1532, poco después de morir Fonseca. Para más detalles, MATEO, Isabel: Juan de Borgoña, Madrid, 2005
  • Me refiero a las representaciones escultóricas de la portada de la iglesia, así como a las pinturas que presidieron sus altares. Cada una de las escenas representadas, personajes y atributos fueron elegidos por Torquemada como modelos que apostillaban su elaborado mensaje. Para más detalles CABALLERO ESCAMILLA, Sonia: "Iconografía del prestigio: la escultura monumental del convento de Santo Tomás de Ávila en el contexto inquisitorial hispano", actas del Congreso Internacional Sujetos, conceptos y prácticas de poder en la Edad Media hispana, Murcia, 2007, pp. 395-412
  • CABALLERO ESCAMILLA Idem: "El convento de Santo Tomás de Ávila: Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Mártir, adalides de la propaganda inquisitorial", actas del Congreso Internacional Isabel la Católica y su época, Madrid, 2007, pp. 1283-1311
  • CABALLERO ESCAMILLA Idem: "Las sargas de Pedro Berruguete en el Museo del Prado, eslabones de un mensaje inquisitorial", Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", no. 101, 2008, pp. 7-30
  • Sobre la evolución constructiva, CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo: "El convento de Santa Cruz la Real de Segovia. De los orígenes románicos a la fábrica tardogótica", Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", no. XCI, 2003, pp. 143-163
  • HERNÁNDEZ, A.: "Juan Guas, maestro de obras de la catedral de Segovia (1472-1491), Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XIII, 1946-1947, p. 81
  • CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo: "La iglesia del Monasterio de Santa Cruz la Real de Segovia a fines del siglo XV. Una confluencia de modelos en la arquitectura tardogótica castellana", Anuario de la Universidad Internacional SEK, no. 5, 1999, pp. 77-97
  • MARTÍNEZ FRÍAS, José Ma.: "Contribución al estudio de la obra de Martín Ruiz de Solórzano en Ávila", Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", no. LXXXIX, 2002, pp. 197-271
  • CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo: "Patrocinio regio e Inquisición. El programa iconográfico de la cueva de Santo Domingo en Santa Cruz la Real de Segovia", Gil de Siloé y la escultura de su tiempo, Actas del Congreso Internacional (Burgos, 13-16 de octubre de 1999), centro cultural "Casa del Cordón", Burgos, 2001, pp. 447-462
  • SHAPIRO, Meyer: Les mots et les images, París, 2000, p. 46
  • Casualmente, las primeras representaciones de este tema iconográfico enriquecido con la presencia de Aarón y Jur sosteniendo los brazos de Moisés, comienzan en el momento en que el Papa Urbano predica la Cruzada contra los infieles, reforzando, de este modo, la interpretación que aquí presentamos. SCHAPIRO, Meyer: Les mots..., op. cit., p. 55
  • Sobre el uso litúrgico del códice madrileño, CÁTEDRA, Pedro M.: Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media, Madrid, 2005
  • En cuanto a las repercusiones artísticas de este tipo de material, un avance en CABALLERO ESCAMILLA, Sonia: "El Códice Medieval como fuente artística: Berruguete en Santo Tomás de Ávila", Libros con Arte. Arte con Libros, Cáceres, 2007, pp. 147-159
  • YARZA LUACES, Joaquín: "Imágenes reales hispanas en el fin de la Edad Media", 23 Semana de Estudios Medievales de Estella, 22-26 de julio de 1996; Poderes públicos en la España medieval: principados, reinos y coronas, Pamplona, 1997, p. 465
  • Veánse los siguientes estudios al respecto; POST, R. R.: The Modern Devotion. Confrontation with Reformation and Humanism (Studies in Medieval and Reformation Thought, 3), Leiden, 1968
  • HARBISON: "Visions and meditations in early Flemish painting", Simiolus, 15, 1985, pp. 87-118
  • RINGBOM, Sixten: Les images de dévotion XIIe-XVe siécle, París, 1995
  • CABALLERO ESCAMILLA, Sonia: "La imagen femenina y la Devotio Moderna", en Feminismo ecológico. Estudios multidisciplinares de género, Salamanca, 2007, pp. 141-169
  • Un estudio general sobre el tema de la Piedad en YARZA LUACES, Joaquín: "El arte borgoñón en España y la imagen de la Piedad", Catálogo de la exposición Humanismo y Reforma en el s. XVI, Valencia, del 2-10-2002 al 15-1-2003, pp. 53-60
  • BELTING, Hans: L'Image et son public au Moyen Âge, París, 1998, p. 105
  • Consúltense algunos ejemplos en SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, Rocío: "Discursos y poéticas en la escultura gótica leonesa del s. XIII", Actas del Congreso Internacional La catedral de León en la Edad Media (León, 7-11 de abril de 2003), León, 2004, pp. 203-241
  • Y para las iglesias mendicantes gallegas, el artículo de la misma autora "Espiritualidad mendicante e iconografía gótica gallega", Semata, 1996, pp. 333-353
  • Eduardo Carrero ha sido quien ha identificado a San Vicente Ferrer en la portada segoviana. También ha señalado la condición de Torquemada como iconógrafo, CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo: "Un panegírico de la predicación. La Exaltación de la Cruz y la iconografía de los Dominicos en Segovia" Actas del Simposium Internacional Pedro Berruguete y su entorno, Palencia 24, 25 y 26 de abril de 2003. Diputación de Palencia, 2004, pp. 361-370
  • Sobre la labor de San Vicente Ferrer, destacaremos los siguientes estudios, MILLÁS, J. M.: "San Vicente Ferrer y el antisemitismo", Sefarad X, 1950, pp. 182-185
  • CÁTEDRA, P. M.: Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412), Salamanca, 1994
  • El análisis iconográfico sobre la tabla de Berruguete conservada en el Museo del Prado, se puede consultar en YARZA LUACES, Joaquín: "Una imagen dirigida: los retablos de Santo Domingo de Guzmán y San Pedro de Mártir de Pedro Berruguete", Historias Inmortales, Barcelona, 2002, p. 39
  • Ya desde el s. XIII aparecieron escritos antijudíos en Castilla. VALDEÓN BARUQUE, Julio: Judíos y conversos en la Castilla medieval, Valladolid, 2004, p. 46
  • BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín: "Alboraique. Un dato iconográfico", Archivo Español de Arte, no. 280, 1997, p. 420
  • TENA, Pedro: "Una versión incunable hispana de los Diálogos contra los judíos de Pedro Alfonso, Sefarad, año 57. Fasc. 1, Madrid, 1997, pp. 179-194
  • SÁENZ BADILLOS, Ángel: Literatura hebrea en la España medieval, Madrid: Fundación Amigos de Sefarad, 1991, p. 228
  • RUIZ GARCÍA, Elisa: Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, 2004, 394
  • GONZÁLEZ, Donato O.P.: "La antigua biblioteca tomasina (I)", El Diario de Ávila, 3 de noviembre de 1993, p. 15
  • Este intercambio de libros es conocido como la Permuta de Ávila. Debido a la existencia de una universidad en el convento, la biblioteca necesitaba nuevos y actualizados fondos para satisfacer las necesidades de sus profesores y alumnos. Por ello, el convento solicitó una serie de libros a la Biblioteca Real a cambio de Códices y manuscritos, considerados en ese momento como material inútil. Esa permuta se efectuó entre 1735 y 1737 entre el padre Escudero y el bibliotecario Blas Nasarre. Para más datos, DE ANDRÉS, Gregorio: "La colección de códices del convento de Santo Tomás de Ávila en la Biblioteca Nacional. Su identificación", Hispania Sacra, año 41, enero-junio de 1989, pp. 105-128
  • BNM. Sala Cervantes. Archivo Sign. 0440. Doc. 1. Carta de 3 de octubre de 1736
  • En la colección que reunió Torquemada en su incipiente biblioteca, se encontraban manuscritos e impresos confiscados a judíos conversos, como es el caso de la colección de Alonso de Cota, acusado de judaizante y quemado en la hoguera en 1486. DE ANDRÉS, Gregorio: "La colección de códices...", op. cit., p. 111
  • También, FERNÁNDEZ POMAR, José Ma.: "Manuscritos e incunables jurídicos de Santo Tomás de Ávila en la Biblioteca Nacional", Anuario de Historia del Derecho Español, 56, 1986, p. 867
  • Tal vez, un ejemplar del Alboraique pudo engrosar los fondos del convento, procedente de los bienes confiscados a algún converso acusado de judaizar. Otra posibilidad es que no tuviera el texto concreto, sino que tuviera noticias de él, por tradición oral o bien de forma indirecta por citas contenidas en otros escritos, como ocurrió con los Diálogos de Pedro Alfonso, conocidos por el lector de la época gracias a otras obras impresas, como es el caso de la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine. TENA, Pedro: "Una versión...", op. cit., p. 182
  • HOPER, Thomás: Torquemada, Buenos Aires, 1944, p. 123
  • BNM, Sala de Manuscritos, Mss. 17.891: Historia de las comunidades de España sacada de la crónica del emperador Carlos Quinto, escrita por Pedro Mexía su cronista/Ítem libro llamado el Alboraique
  • La primera descripción del libro del Alboraique la ofreció Isabel Mateo en Temas profanos en la escultura gótica española. Sillerías de coro, Madrid, 1979, destacando la inscripción del nombre en la sillería del coro de la catedral de Sevilla, pp. 198-203
  • YARZA LUACES, Joaquín: Isabel la Católica, promotora artística, León, 2005, p. 87
  • Se ofrecen fotografías en color en LÓPEZ SERRANO, Matilde (estudio preliminar): Libro de Horas de Isabel la Católica, Madrid, 1969
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Manuel Ambrosio: "Los Bestiarios en la predicación castellana medieval", Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de literatura medieval (Salamanca, 3-6 de octubre de 1989), Salamanca, 1994, Tomo II, pp. 915-921
  • CÁTEDRA, Pedro M.: Los sermones atribuidos a Pedro Marín. Van añadidas algunas noticias sobre la predicación castellana de San Vicente Ferrer, Salamanca, 1990, p. 35. Nota 27
  • MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín: "Artes figurativas y artes literarias en la España Medieval: románico, romance y roman", Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios, Santiago de Compostela, 2004 (Tomo II). p. 58. Según este autor, la representación de la mujer adúltera con la cabeza del amante en su seno de la Portada de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, debería interpretarse en este mismo sentido
  • BLUMENKRANZ, Bernhard: Le juif médiéval au miroir de l'art chrétien, París, 1966, p. 64
  • Transcrito en RUIZ AYÚCAR, Ma. Jesús: "Los obispos y el arte", Cuadernos Abulenses, no. 28, año 1999, pp. 111-115
  • RODRIGO, Francisco Javier G.: "El vble P. Fr. Tomás de Torquemada, Inquisidor General", Historia verdadera de la Inquisición, T. 20. Cap. 23, Madrid, 1877, pp. 110-116
  • CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo: "El convento de Santa Cruz la Real de Segovia...", op. cit., p. 151
  • Archivo del Convento de Santo Tomás de Ávila: Libro becerro 1776. Cajón no. 1, no. 4
  • BETHENCOURT, Francisco: La Inquisición en la época moderna: España, Portugal, Italia, siglos XV-XIX, Madrid, 1997, p. 34