Fragmentación del sistema de partidos en Marruecosanálisis de la oferta partidista y del régimen electoral

  1. Szmolka Vida, Inmaculada
Revista:
Revista española de ciencia política

ISSN: 1575-6548

Año de publicación: 2009

Número: 20

Páginas: 11-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Anduiza, E. y M. Méndez. 2001. “Elecciones y comportamiento electoral, 1977-2000”, en M. Alcántara y A. Martínez, eds., Política y gobierno en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Azzouzi, A. 2006. Autoritarisme et aléas de la transition démocratique dans les pays du Maghreb. París: L’Harmattan.
  • Baduel, Pierre-Robert. 1999. “Les partis politiques dans la gouvernementalisation de l’État des pays arabes”, Les partis politiques dans les pays arabes 1. Le Machreq. Revue des mondes musulmans et de la Mediterranée 81-82, 1999: 9-51.
  • Catusse, M. 2004. “Les coups de force de la représentation”, en A. Bennani, M. Catusse y J. C. Santucci, Scènes et coulisses de l’élection au Maroc. Les législatives 2002. París, Aix-en-Provence: Karthala-IREMAM.
  • Crespo, I. y F. García. 2001. “El sistema electoral”, en M. Alcántara y A. Martínez, eds., Política y gobierno en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Duverger, M. 1972. Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • El Benna, M. 1992. “Les partis politiques au Maroc”, en VV AA, La societé civil au Maroc. Rabat: SMER.
  • El Messaoudi, A. 2008. “Gouvernance et réalités electorales au Maroc: les législatives 2007”, inédito.
  • El Messaoudi, A. y J. Vintró. 2005. “El proceso de formación del Gobierno: prerrogativas reales y régimen parlamentario (1962-2002)”, en El Messaoudi y Vintró, coords., Elecciones, partidos y Gobierno en Marruecos. Valencia: IEMed-Institut de Dret PúblicTirant Lo Blanch.
  • Feliu, L. 2005. “El Frente de rechazo y las elecciones legislativas de 2002: espacio político y marginalidad en Marruecos”, en A. El Messaoudi y J. Vintró, Elecciones, partidos y Gobierno en Marruecos. Valencia: Tirant-lo-Blanch.
  • Kausch, K. 2008. “Elections 2007: The Most Transparent Status Quo in Moroccan History”, en Mediterranean Politics 13, 1: 79-85.
  • Laakso y Taagepera 1979. “Effective Number of Parties. A mesure with Application to West Europe”, Comparative Political Studies 12: 3-27.
  • Leveau, R. 1976. Le fellah marocain défenseur du trône. París: Presses de la Fondation National des Sciences Politiques.
  • Lewitsky, S. y L. A. Way. 2002. “Elections without democracy. The rise of competitive authoritarianism”, Journal of Democracy 13: 51-65.
  • Lindberg, S. I. 2007. “Institutionalization of Party Systems? Stability anf Fluidity among Legislative Parties in African’s Democracies”, Government and Opposition 42: 215- 241.
  • López García, B. 1979. Procesos electorales en Marruecos (1960-1977). Madrid: CIS.
  • López García, B. 1996. “El Magreb de hoy una solución política para una crisis social”, Revista Internacional de Sociología 14: 245-259.
  • López García, B. 2000. Marruecos político. Cuarenta años de procesos electorales (1960- 2000). Madrid: CIS.
  • López García, B. 2005. “Marruecos virtual: Reflexiones sobre las elecciones de 2002 a la luz de la historia electoral”, en El Messaoudi y Vintró (coords.), Elecciones, partidos y Gobierno en Marruecos. Valencia: IEMed-Institut de Dret Públic-Tirant Lo Blanch.
  • López García, B. (en prensa). “Las elecciones legislativas marroquíes de 2007: Absentismo y continuidad”, en M. A. Parejo Fernández, Las elecciones como elemento democratizador en el Magreb. Barcelona: Bellaterra.
  • Montabes Pereira, J. 1999. Las otras elecciones. Los procesos y los sistemas electorales en el Magreb. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Montabes Pereira, J., M. A. Parejo y I. Szmolka. 2003. “La transitada transición: continuidades y cambio en la política marroquí”, Economía Exterior 24: 77-88.
  • Mozaffar, S. y J. R. Scarritt. 2005. “The puzzle of African party systems”, Party Politics 11, 4: 399-421.
  • Naciri, J. 2005. “El marco jurídico y político de las elecciones de 2002”, en A. El Messaoudi y J. Vintró, Elecciones, partidos y Gobierno en Marruecos. Valencia: Tirant-loBlanch.
  • Ojeda, R. 2002. Políticas de descentralización en Marruecos. El proceso de regionalización. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, Junta Andalucía.
  • Ojeda, R. 2004. Políticas de distribución territorial del poder en Marruecos. El proceso de descentralización comunal. Granada: Comares.
  • Oñate, P. y F. A. Ocaña. 1999. Análisis de datos electorales. Madrid: CIS.
  • Parejo, Mª. A. 1999a. Las elites políticas marroquíes. Los parlamentarios 1977-1993. Madrid: AECI-ICMA.
  • Parejo, Mª. A. 1999b. “Génesis del sistema de partidos políticos en Marruecos”, Revista Internacional de Sociología 23.
  • Parejo, Mª. A. 2005. “Los pesos pesados del maltrecho sistema de partidos políticos en Marruecos”, en C. Pérez Beltrán, ed., Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Parejo, Mª. A. 2006. “La larga andadura de los comunistas marroquíes en la arena política marroquí”, en Historia contemporánea 32: 161-186.
  • Rae, D. W. 1971a. “A Note on the Fractionalisation of some European Party Systems”, Comparative Political Studies 3: 413-418.
  • Rae, D. W. 1971b. The Political Consecuences of Electoral Laws. New Haven: Yale University Press.
  • Rézette, R. 1954. Les partis politiques marocains. París: Presses de la Fondation National des Sciences Politiques.
  • Sartori, G. 1987. Partidos y sistema de partidos. Madrid: Alianza.
  • Sehimi, M. 1982. “Monarchie et pluripartidisme au Maroc: à propos de l’article 3 de la Constitution”, Revue Juridique, Politique et Economique du Maroc 12.
  • Szmolka I. 2006. “Sistemas políticos en el Magreb: Marruecos, Argelia, Túnez”, en C. de Cueto y M. Buck, coord., Manual de sistemas políticos. Granada: Comares.
  • Szmolka I. 2007. Marruecos, 1984-1999. Dinámicas políticas internas y su representación en el diario El País. Madrid: CIS.
  • Szmolka I. “Elecciones y representación política en Marruecos”, en M. A. Parejo Fernández, Las elecciones como elemento democratizador en el Magreb. Barcelona: Bellaterra.
  • Taagapera, R. y M. S. Shugart. 1989. Seats and votes. The Effects and Determinants of Electoral System. New Haven: Yale University Press.
  • Tozy, M. 2000. Monarquía e islam político en Marruecos. Barcelona: Bellaterra.
  • Urdanoz Ganuza, J. “La teoría de los precios: una explicación sistemática para las fórmulas electorales proporcionales”, en Revista Española de Ciencia Política 17, octubre: 113-154.
  • Willis, M. J. 2002a. “Political Parties in the Maghrib: The Illusion of Significance?”, en The Journal of North African Studies 7, 2: 1-22.
  • Willis, M. J. 2002b. “Political Parties in the Maghrib: Ideology and Identification. A Suggested Typology”, The Journal of North African Studies 7, 3: 23-42.