Consecuencias psicosociales de la implementación de las políticas de acción positiva para los no beneficiariosefectos diferenciales según el grupo beneficiario

  1. Ruiz Romero, Josefa
  2. Moya Morales, Miguel C.
Revista:
Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

ISSN: 0034-9690

Año de publicación: 2005

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 413-420

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

Resumen

Mediante un estudio de simulación experimental se analizan las consecuencias que tiene para las personas no beneficiarias la implementación de una medida de acción positiva en el ámbito laboral. Se les pidió a 180 participantes que imaginaran una situación en la cual recibían una contestación negativa a su solicitud de empleo. En la condición de acción positiva se informaba de que la pertenencia grupal de los candidatos había sido un criterio básico para la contratación, mientras que en la condición control no se hacía explícito el criterio de selección. Se analizaron algunas consecuencias psicosociales de la acción positiva (percepción del estereotipo laboral del exogrupo, actitud hacia la acción positiva) así como diversas reacciones psicológicas de los participantes (ansiedad, hostilidad, depresión y autoestima). También se examinó si estos efectos variaban en función de la naturaleza del estigma del grupo beneficiario de la acción positiva (mujer, persona con discapacidad, gitano o inmigrante). Los resultados revelaron que la aplicación de la acción positiva conllevó un deterioro del estereotipo laboral del grupo beneficiario, una actitud más desfavorable hacia la acción positiva y consecuencias psicológicas negativas. No obstante, la magnitud de este efecto varió en función del grupo diana de la acción positiva.