Los santos dominicos y la propaganda inquisitorial en el convento de Santo Tomás de Ávila

  1. Caballero Escamilla, Sonia
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2009

Número: 39

Páginas: 357-387

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2009.V39.I1.107 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

En este artículo analizamos las pinturas de Santo Domingo de Guzmán, Santo Tomás de Aquino y San Pedro de Verona del Convento de Santo Tomás de Ávila y su iconografía en relación con el contexto histórico original. La interpretación de las imágenes revela algunos aspectos de la persona que, hipotéticamente, encargó las pinturas y que diseñó el mensaje, el inquisidor Torquemada, así como sus objetivos.

Referencias bibliográficas

  • Archivo del Convento de las Gordillas en Ávila (en adelante ACG). Testamento de don Fernando Núñez de Arnalte, tesorero y secretario de los Reyes Católicos, marido de doña María de Ávila. Cajón 9, doc. 2. Transcrito en Tomás SOBRINO CHOMÓN, Un linaje abulense en el S. XV: Doña María Dávila (Documentación medieval del monasterio de las Gordillas), vol. II, Ávila, 1998, p. 115
  • Los distintos estudiosos han planteado la problemática existente en torno a los fundadores del convento proponiendo diversas teorías. Por poner algún ejemplo, Fernández Casanova publicó a principios del S. XX un artículo en el que consideraba como fundadores de la iglesia de Santo Tomás a los Reyes Católicos, Iglesia de Santo Tomás de Ávila. Fundación de los Reyes Católicos, "Boletín de la Sociedad Española de Excursiones", XII, (1904), pp. 169-175
  • Una publicación más reciente estudia los retablos como un encargo real. Vid. Emilio RODRÍGUEZ ALMEIDA, El testamento espiritual de Pedro Berruguete, Ávila, 2003, p. 28. En cambio Post hacía responsible de estos encargos artísticos al inquisidor
  • Ch. R. POST, A history of Spanish Painting, Cambridge, Massachusets, 1947, p. 36
  • Pilar SILVA MAROTO, ficha del retablo de San Pedro Mártir conservado en el Museo del Prado y procedente del convento de Santo Tomás de Ávila; en el Catálogo de la exposición Pedro Berruguete. El primer pintor renacentista de la Corona de Castilla, Junta de Castilla y León, 2003, p. 188
  • La advocación de Santa Cruz es errónea y debe de tratarse de una confusión del viajero. El texto está citado por Fernando CHECA CREMADES, Isabel de Castilla: los lenguajes artísticos del poder, "Catálogo de la exposición" Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado, Valladolid, 2004, p. 23
  • Un ejemplo de este tipo es la "Virgen de la Misericordia" del Monasterio de las Huelgas. Joaquín YARZA LUACES, Imágenes reales hispanas en el fin de la Edad Media, "23 Semana de Estudios Medievales de Estella", 22-26 de julio, 1996
  • Poderes públicos en la España medieval: principados, reinos y coronas, Pamplona, 1997, p. 465
  • La figura de Santo Domingo se sitúa en el centro. Sostiene una cruz cuyos brazos están apoyados en los de Fernando e Isabel identificados por sus emblemas. Hemos analizado esta iconografía en Sonia CABALLERO ESCAMILLA, Fray Tomás de Torquemada, iconógrafo y promotor de las artes, "Archivo Español de Arte". En prensa
  • Para el caso del convento de la Santa Cruz de Segovia y el contexto inquisitorial, consúltese el artículo Eduardo CARRERO SANTAMARÍA, Patrocinio regio e Inquisición. El programa iconográfico de la cueva de Santo Domingo en Santa Cruz la Real de Segovia, "Actas del Congreso Internacional" Gil de Siloé y la escultura de su tiempo, (Burgos, 13-16 de octubre de 1999), 2001, pp. 447-462
  • G. MARTÍNEZ DÍAZ, Bulario de la Inquisición española hasta la muerte de Fernando el Católico, Madrid, 1997, pp. 288-289
  • José Ma MONSALVO ANTÓN, Mentalidad antijudía en la Castilla medieval. Cultura clerical y cultura popular en la gestación y difusión de un ideario medieval, en Carlos BARRÓN (ed.), "Actas do Congreso Internacional" Xudeus e Conversos na Historia. Mentalidades e Cultura, I, (Rivadavia, 14-17 de octubre de 1991), Santiago de Compostela, 1994, pp. 21-85
  • La lista de estudios sobre el tema es interminable. Citaré en este caso los siguientes, remitiendo al lector a la bibliografía citada en algunos de estos trabajos: Emilio MITRE FERNÁNDEZ, Judaísmo y Cristianismo. Raíces de un gran conflicto histórico, Madrid, 1980
  • M Pilar RÁBADE OBRADÓ, Una élite de poder en la corte de los Reyes Católicos: los judeoconversos, Madrid, 1993; Idem, Unir y separar: algunos efectos socio-religiosos de la acción inquisitorial durante el reinado de Isabel I, "Arbor", CLXXVIII, 701, Mayo, 2004, pp. 67-86
  • Miri RUBIN, Gentile Tale. The Narrative Assault on Late Medieval Jews, Yale, 1999
  • David NIREMBERG, Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media, Barcelona, 2001
  • Julio VALDEÓN BARUQUE, Judíos y conversos en la Castilla medieval, Valladolid: Ámbito, 2004
  • IDEM, El chivo expiatorio: judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media, Valladolid: Ámbito (2a edición), 2004
  • Antonio GARCÍA Y GARCÍA, Synodicon Hispanum IV. Ávila y Segovia, Madrid, MCMXCIII, p. 205
  • Sobre este aspecto véase, Sonia CABALLERO, El caso del Santo Niño de La Guardia y sus efectos sobre la convivencia entre culturas en la ciudad de Ávila, "Encuentros Internacionales del Medievo" La convivencia en las ciudades medievales (Nájera 24-27 de julio de 2007), Logroño, 2008, pp. 157-172
  • Como señaló Pilar Huerga, La Guardia pertenecía a la jurisdicción de Toledo. El inquisidor General Fray Tomás de Torquemada. Una inquisición nueva, en J. CONTRERAS, Nuevas aproximaciones. Inquisición española, Madrid, 1987, pp. 7-51
  • Pilar LEÓN TELLO, Judíos de Ávila, Ávila, 1963, p. 27
  • J. YARZA, Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Madrid, 1993, p. 38
  • E. CARRERO, Patrocinio regio e Inquisición.(1999), 2001, ob.cit
  • J. YARZA, Una imagen dirigida: los retablos de Santo Domingo de Guzmán y San Pedro de Mártir de Pedro Berruguete en Historias Inmortales, Barcelona, 2002, pp. 25-54
  • E. CARRERO, Un panegírico de la predicación. La Exaltación de la Cruz y la iconografía de los Dominicos en Segovia, "Actas del Simposio Internacional" Pedro Berruguete y su entorno (Palencia 24, 25 y 26 de abril de 2004), Palencia, 2004, pp. 361-370
  • A. LARIOS RAMOS, Torquemada y la inquisición moderna, "Catálogo de la exposición" Los Inquisidores, Vitoria, 1993, p. 64
  • Sobre este tema, S. CABALLERO, El caso del Santo Niño de La Guardia, ob.cit
  • Daniel RICO CAMPS, La imagen de Pedro Arbués. Literatura renacentista y arte medieval en torno a don Alonso de Aragón, "Locus Amoenus", I, (1995), p. 107-119
  • y del mismo autor, El sepulcro de Pedro de Arbués y su contexto, "Boletín de Museo e Instituto «Camón Aznar»", LIX-LX (1995), pp. 169-203
  • Olga PÉREZ MONZÓN; Jesús ESPINO NUÑO, Las manifestaciones artísticas, José Manuel NIETO SORIA (Director), Orígenes de la Monarquía Hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, 1999, p. 355, nota 98
  • Para más detalles, S. CABALLERO, El Códice Medieval como fuente artística: Berruguete en Santo Tomás de Ávila en Libros con Arte. Arte con Libros, Cáceres, 2007, pp. 147-159
  • Ch. R. POST, A History of Spanish Painting, ob.cit., p. 37. No sabemos si el autor señalado por Post es el predicador Pedro Marín, al que se le atribuyen algunos sermones conservados en la BNM fechados en torno a 1429. Sala Cervantes Mss. 9433
  • BNM. Sala General. Sign. 2/79975; L. GETINO, O.P., Origen del Rosario. Leyendas castellanas del S.XIII sobre Santo Domingo de Guzmán, Madrid, 1925, p. XVII
  • Pedro M. CÁTEDRA, Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media, Madrid, 2005, p. 137
  • Luis GETINO, O.P., Leyenda de Santo Tomás de Aquino. Siglo XIV, Madrid, 1924. BNM
  • Gregorio DE ANDRÉS, La colección de códices del convento de Santo Tomás de Ávila en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su identificación, "Hispania Sacra", año 41, (1989), p. 115
  • Otros ejemplos son el retablo de la Virgen en Santa María del Castillo o el de Becerril de Campos. J. YARZA, Berruguete, los escultores y la escultura en Pedro Berruguete. El primer pintor renacentista de la Corona de Castilla, ob. cit., p. 86
  • Daniel RICO CAMPS, Imágenes del saber en tiempos de los Reyes Católicos en Julio VALDEÓN BARUQUE (Ed.) Arte y cultura en tiempos de Isabel la Católica, Valladolid, 2003, p. 266
  • Humbert-Marie VICAIRE, Historia de Santo Domingo, Madrid, 2003, p. 452
  • Posteriormente en Trento, los escritos de Santo Tomás fueron utilizados como un arma contra los protestantes. Vid. Ficha de Luis VASALLO TORANZO en el catálogo de la exposición Las Edades del Hombre. Testigos, Catedral de Ávila, mayo-noviembre de 2004, p. 229
  • Aurora PÉREZ SANTAMARÍA, Aproximación a la iconografía y simbología de Santo Tomás de Aquino, "Cuadernos de Arte e Iconografía", III/5, 1o semestre, (1990), p. 34. Sixten, RINGBOM, Les images de dévotion XII e-XV e siécle, París, 1995, p. 101
  • Simon, TUGWELL, Santo Domingo, edición revisada, Strasbourg, 1996, p. 47
  • Paulino RODRÍGUEZ BARRAL, Eucaristía y antisemitismo en la plástica gótica hispánica, "Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar»", 98 (2006), pp. 279-348
  • J.C. SCHMITT, La raison des gestes dans l'Occidente Médié val, París, 1990, p. 308
  • Michel CAMILLE, El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Madrid, 2000, p. 183
  • T. HOPE, Torquemada, Buenos Aires, 1944, p. 123
  • P.M. CÁTEDRA, Los sermones atribuidos a Pedro Marín. Van añadidas algunas noticias sobre la predicación castellana de San Vicente Ferrer, Salamanca, 1990, p. 35
  • Manuel Ambrosio SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Los Bestiarios en la predicación castellana medieva, "Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval", Tomo II (Salamanca 3-6 de octubre de 1989), Salamanca, 1994, pp. 915-921
  • Vid. S. CABALLERO, La Virgen de los Reyes Católicos: escaparate de un poder personal e institucional, "Reales Sitios", XLIV/173, (tercer trimestre de 2007), pp. 20-42
  • Ch.R. POST, A History, XLIV/173, p. 59
  • Para más detalles, S. CABALLERO, El convento de Santo Tomás de Ávila: Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Mártir, adalides de la propaganda inquisitorial, en Luis RIBOT; Julio VALDEÓN; Elena MAZA (Coord.), "Actas del Congreso Internacional" Isabel la Católica y su época, vol. II, Valladolid, 2007, pp. 1283-1313; Idem, El caso del Santo Niño, 2007
  • Por poner un ejemplo Pilar SILVA MAROTO, Ficha técnica del Catálogo de la exposición Pedro Berruguete, 2007, p. 194
  • Cándido Ma. AJO GONZÁLEZ DE RAPARIEGOS, El Siglo XV: primer Siglo de Oro abulense, -Historia de Ávila y de toda su tierra, de sus hombres y sus instituciones, por toda su geografía provincial y diocesana, Centro de Estudios e Investigaciones ascético-místicos histórico-bíblicos y literarios, Salamanca, 1994, p. 943
  • J. YARZA, Una imagen dirigida, 1994, p. 44
  • Beato JORDÁN DE SAJONIA, Vida de Santo Domingo de Guzmán, traducción y notas del P. Getino, Vergara, 1916, p. 100
  • Miguel Ángel FUERTES, El Rosario: oración de ayer y de hoy, Salamanca, 1993, p. 36
  • J. YARZA, Una imagen dirigida, 1993, p. 44