Efectos de un juego de rol en los conocimientos acerca de la actividad física y la salud en Educación Secundaria

  1. Pérez López, Isaac José
  2. Delgado Fernández, Manuel
  3. Rivera García, Enrique
Revista:
Revista de educación
  1. Verdugo Alonso, Miguel Ángel (coord.)
  2. Parrilla Latas, María Angeles (coord.)

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo

Número: 349

Páginas: 481-496

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • BRYNTESON, P. y ADAMS, T. (1993). The Effects of Conceptually Based Physical Education Programs on Attitudes and Exercise Habits of College Alumni After 2 to 11 Years of Follow-up. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, (2), 208-212.
  • CHILLÓN, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la Salud en adolescentes de 3° de E.S.O.Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • DAVIS, S.M., LAMBERT, L.C., GOMEZ, Y. Y SKIPPER, B. (1995). Southwest cardiovascular currículum project: study findings for American Indian elementary students. Journal Health Education, 26, 72-81.
  • DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C. (2002). La salud en la educación física escolar: ¿qué es lo realmente importante? Tándem, 8, 73-83.
  • FARDY P. S., WHITE R.E., HALTIWANGER-SCHMITZ, K et al. (1996). Coronary disease risk factor reduction and behavior modification in minority adolescents: the PATH program. Journal Adolescents Health, 18, 247-53.
  • FRAILE, A. (2000). La educación física saludable: tema transversal en educación prima-ria. Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física (Educación Fí-sica y salud), Cádiz.
  • HARREL, J., MCMURRAY, R., GANSKY, S., BANGDIWALA, S. Y BRADLEY, C. (1999). A Public Health vs. a Risk-Based Intervention to Improve Cardiovascular Health in Elementary School Children: The Cardiovascular Health in Children Study. American Journal of Public Health, 89 (10), 1529-1535.
  • KAHN, E.B., RAMSEY, L.T., BROWNSON, R.C., HEATH, G.W., HOWZE, E.H., POWELL, K.E., STONE, E.J., RAJAB, M.W., CORSO, P. y THE TASK FORCE ON COMMUNITY PREVENTIVE SERVICES. (2002). The effectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 22 (4S), 73-107.
  • MAHAJAN, B.S. y CHUNAWALA, S. (1999). Indian secondary student's understanding of diffe rent aspects of health. International Journal of Science Education, 21 (11), 1155-1168.
  • ORTIZ, J. (1999). Juegos de rol e identidades inventadas. Cuadernos de Pedagogía, 285, 61-66.
  • PARCEL, G.S., SIMONS-MORTON, B., O'HARA, N.M., BARANOWSKI, T. y WILSON, B. (1989). School promotion of healthful diet and physical activity: Impact on learning outcomes and self-reported behavior. Health Education Quarterly, 16, 181-199.
  • PÉREZ LÓPEZ, I.J. y DELGADO, M. (2002). Modificaciones de los conocimientos aplicados a la práctica de la actividad física relacionada con la salud tras un programa de in-tervención en secundaria. Revista de Educación Física, 86, 5-11.
  • PÉREZ LÓPEZ, I.J. y DELGADO, M. (2004). La salud en secundaria desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • PÉREZ LÓPEZ, I.J. (2006). Una experiencia de innovación en educación para la salud a través de las nuevas tecnologías. Revista de Educación, 341, 917-932.
  • PÉREZ LÓPEZ, I.J. (2007). Los juegos de rol en educación física: un gran aliado para desarrollar la sa-lud en el ámbito escolar. Tándem, 24, 49-59.
  • PÉREZ LÓPEZ, I.J. (En prensa). Salud, Educación Física y Juegos de rol. Barcelona: INDE.
  • SOM, A., DELGADO, M. Y MEDINA, J. (2007). Efecto de un programa de intervención basado en la expresión corporal sobre la mejora conceptual de hábitos saludables en ni-ños de sexto curso. Apunts, 90, 12-19.
  • STONE, E.J., MCKENZIE, T.L., WELK G.J. Y BOOTH, M.B. (1998). Effects of Physical Activity Interventions in Youth. Review and Synthesis. American Journal of Preventive Medicine, 15 (4), 298-315.
  • TÉLLEZ, C. (1998). Preparación teórica: influencia para la mejora de la práctica y forma-ción del alumnado sobre temas relacionados con la actividad física-salud. En A. GARCÍA, F. RUIZ Y A. CASIMIRO (coord.), La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar (pp. 115-118). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • YUSTE, J.L. (2005). Influencia de la condición de estar federado, autopercepción de competencia motriz y valoración de las clases de Educación Física sobre los ni-veles de actividad física habitual en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.