Implicación de las familias en una escuela intercultural. Una visión compartida

  1. Sánchez Núñez, Christian Alexis
  2. García Guzmán, Antonio
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2009

Volumen: 2

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • Berrocal, E. y Sánchez-Núñez, C.A. (2008). Interacción familia-escuela en contextos multiculturales. Una visión desde el campo de la mediación. Ponencia presentada en el VII congreso internacional virtual de educación. Baleares, Abril 2008.
  • Buendía, L. (2005). Nuevas fórmulas educativas ante la multiculturalidad. En T. Escudero y A.D. Correa (Coords.). Investigación en innovación en innovación educativa. Madrid: La muralla.
  • Buendía, L., Fernández, A. y Ruiz, J. (1995). Estudios evaluativos en diferentes contextos. Revista de investigación educativa (RIE) nº 26 v 2º pp 159-185
  • Buendía, L, Colás, P. Y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawhill.
  • Buendía, L. y Sánchez Núñez, C. A. (2004). Participación de la escuela intercultural granadina en instituciones y movimientos sociales. En Herrera, F.; Ramírez, Mª.; Roa, J.Mª. y Gervilla, Mª. (Coords.). Inmigración, interculturalidad y convivencia. Ceuta: Instituto de Estudios ceutíes.
  • Carracao, J. y Berrocal, E. (2004). Valores familiares de los adolescentes musulmanes y cristianos de Ceuta. De la multiculturalidad a la interculturalidad. En Atención a la Diversidad y Calidad Educativa. GRANADA: GEU
  • Casanova, A. (2004). Interculturalidad y educación. Reflexiones para la actuación en los centros docentes. En Reyzábal, Mª.V. (Dir.). Perspectivas teóricas y metodológicas: lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos (pp.19-35). Madrid: CE. Comunidad de Madrid
  • Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad, en rebollo A. y Mercado, I. (Coords.). Mujeres y desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad. Madrid: Mcgraw-Hill.
  • Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Epstein, J; Coates, L.; Sanders, M.; Simon, B. Salinas, K. (1997). School, Family and community Partnersships: Your Handbook for action. Chicago: Corwin Press.
  • Epstein, J. y Salinas, K.C. (2004). Partnering with familias and communities. Educational leadership; Schools as learning communities vol 61, nº 8. (pp. 12-18).
  • Flecha, R. (2005). Las comunidades de Aprendizaje. En III Jornadas de formación para el Practicum. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Febrero-2005
  • Flecha, R. (2008). Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades de aprendizaje. Consultado el 12 de Noviembre de 2008 y disponible en http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm
  • Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó. Funes, J. (2000). Migración y Adolescencia. En Colectivo IOÉ, La inmigración extranjera en España. Los retos educativos pp. (119-145). Colección de estudios sociales nº 1. La caixa.
  • Gairín, J. (2004). Organizar la escuela intercultural. En La educación en contextos multiculturales: Diversidad e Identidad. XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía (pp. 273-328). Valencia. 13-16 de Septiembre. SEP.
  • Gómez, N. H. (2004). Los seis tipos de participación familiar. Consultado en http://www.sdcoe.k12.ca/us/iret/family/p-ps.pdf. el 26 de Mayo de 2005.
  • Guerrero, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Guía INTER . (2006). Una guía para aplicar la educación intercultural en la escuela. Proyecto INTER, Madrid. UNED: www.uned.es/interproyect
  • Henderson, A. y Berla, N. (Eds.). (1994). A new generation of evidence: The family is critical to student achievement. Washington DC. National comittee for citizens in education, centre of law and education.
  • INCE (1998).Relaciones entre la Familia y la Escuela en Educación Secundaria en España. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación Educativa.
  • Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Llorent, V. (2004). La inmigración magrebí en España. En Actas del XIII Congreso Nacional y II Iberoaméricano de Pedagogía (pp 671-684). Valencia, Septiembre.
  • L.O.E. (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo de 2006. (BOE núm. 106 de 4 de Mayo de 2006).
  • Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
  • Salmerón, P. (2003). Proceso de socialización desde la familia en contextos multiculturales. En Soriano, E. (Coord). Perspectivas teórico-prácticas en la educación Intercultural (pp. 67-75). Universidad de Almería. Servicio de publicaciones.
  • Samper, L. (Ed.). (2000). Familia, cultura y educación. Lleida. Universidad de Lleida. Sánchez-Núñez, C.A ; Pérez Mira, B. y Bermejo, D. (2005). Alumnado de origen no español escolarizado en Granada : relaciones familia y escuela. En Actas del III Congreso Nacional de Atención a la diversidad. (pp. 249-259). Elche. Abril.
  • Solé, C. y Alcalde, R. (2004). Exclusión social y educación multicultural de la inmigración. En Actas de XIII Congreso Nacional y II Iberoaméricano de Pedagogía (Pp 742-757). Valencia, Septiembre.
  • Soriano, E. y Fuentes, C. (2003). La educación de valores en la escuela para contribuir a la ciudadanía intercultural. En Buendía, L.; Pozo, T.; González, D. y Sánchez Núñez, C.A. Actas del XI Congreso nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación y Sociedad. Granada: GEU.
  • Torres, J. (2007). Centros escolares y familias en sociedades multiculturales. Revista Andalucía educativa. Interculturalidad en la escuela. Nº 60. Abril
  • Vilá, I. (1998) Familia, Escuela y Comunidad. Cuadernos de Educación. Barcelona: Editorial Horsori
  • Morales, A. y Collados, J. (2001). La educación familiar. En Gervilla, E. y Soriano, A. (Coords.). La Educación hoy, concepto, interrogantes y valores. (pp. 197-210). Granada. GEU.