La formación docente universitaria a través de las TICs

  1. Marín Díaz, Verónica
  2. Romero López, María Asunción
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2009

Número: 35

Páginas: 97-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

La formación de los docentes universitarios es una preocupación de los poderes políticos que gobiernan tanto el país como las Universidades. Junto a ello, el avance de las tecnologías de la información y la comunicación pone de manifiesto una relación que la situación de convergencia demanda. Desde este artículo hacemos una llamada de atención sobre la posibilidad formativa que los sistemas tecnológicos prestan a los docentes universitarios.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, J. I (2001). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Agora Digital, 1. 1-13. Disponible en http:// www.uhu.es /agora /d ig i ta l /numeros / numeros_ppal.htm. Consultado el 4 de octubre de 2004.
  • ALFALLA, R.; ARENA, Fco. J. Y MEDINA, C. (2001). La aplicación de las TIC a la enseñanza universitaria y su empleo en la dirección de la producción/operaciones. Píxel-Bit, 16. Disponible en http:// www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n16/n16art/ art166.htm.
  • BATES, A. (2004): La planificación para el uso de las TIC en la enseñanza. En SAGRÁ, A. y GONZÁLEZ, M (Coords.): La transformación de la Universidad a través de la TIC: discusión y prácticas. Barcelona: Editorial UOC. 31-51.
  • BLAZQUEZ, F. (2001). Profesores y alumnos en la sociedad de la información. Una consideración de sus respectivos papeles. En F. Blázquez (ed.). Sociedad de la información y ecuación. Mérida: Junta de Extremadura. 219- 240.
  • CABERO, J. (2000). Las nuevas tecnologías y las transformaciones de las instituciones educativas. En M. Lorenzo y colaboradores (coords.). Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal. Granada: Grupo Editorial Universitario. 463-493.
  • CABERO, J. (2003). La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. En J. I. Aguaded (dir.). Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Comunicar, Grupo Agora Digital y Universidad de Huelva. 102-121.
  • COMUNICADO DE BERGEN (2005). The European Higher Education Area-Achieving. The Goals. Disponible en www.mec.es/ universidades/eees. Consultado 19 de diciembre de 2006.
  • DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999): The European Higher Education Area. Bologna Declaration. Joint declaration of the European Ministers of Education. Bolonia, 19 de junio de 1999. Disponible en http:// www.univ.mecd.es/univ/html/informes/ b o l o n i a / D e c l a r a c i o n _ B o l o n i a . p d f . Consultado el 11 de mayo de 2006.
  • GONZÁLEZ, I. (2004): Calidad en la Universidad: evaluación e indicadores. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • MARÍN, V. Y VILCHES, J. (2006). La formación de los docentes y las tecnologías del siglo XXI. Comunicación y Pedagogía, 211. 16-20.
  • MARQUÉS, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm.
  • MARTÍNEZ, F. (2001). El profesorado ante las nuevas tecnologías. En F. Blázquez (ed.). Sociedad de la información y ecuación. Mérida: Junta de Extremadura. 194-218.
  • MENESES, G (2006). Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. 1- 11. Disponible en http://edutec.rediris.es/ Revelec2/revelec20/meneses20.htm.
  • TOURIÑAN, J. M.; RODRÍGUEZ, A. Y OLVEIRA, E. (2003). La sociedad de la información y las nuevas exigencias en formación del profesorado. Aula Abierta, 81. 57-74.
  • WATSON, D. M. (2001). Pedagogy before technology: rethinking the relationship between ICT and teaching. Education and Information Technologíes, 6 (4). 251-266.
  • ZABALZA, M. A. (2002): La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, Narcea.