Influencia de la feminización de la enfermería en su desarrollo profesional

  1. Celma Vicente, Matilde
  2. Acuña Delgado, Ángel
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2009

Número: 9

Páginas: 119-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI, Rosa Mª. 1995 “Las enfermeras como trabajadoras de empresas en crisis. Motivación y desarrollo profesional”, en Rev ROL enf., 198: 13-16.
  • ALBERDI, Rosa Mª. 1997 “Mujeres enfermeras en España”, en Rev ROL Enf., 223: 64-70.
  • ALBERDI, Rosa Mª. 1999 “La profesión enfermera en España”, en Rev Metas, 11: 10-15.
  • BENERIA, Lourdes 1981 “Reproducción, producción y división sexual del trabajo”, en Rev Mientras Tanto, 6: 50-61.
  • CABRÉ, Monserrat 2001 Poder académico versus autoridad femenina: La facultad de medicina de París contra Jacoba Felicié en 1322. Madrid: Icara.
  • CANALS, Josép 1995 “Cuidar, curar saberes masculinos, funciones femeninas”, en Jano, 660-H (29): 365-372.
  • CHOEN, Helen 1988 La enfermería y su identidad profesional. Barcelona: Grimaldo
  • COMELLES, José 1993 “La Utopia de la atención integral en salud. Autocuidado, atención primaria y atención institucional”, en Alvarez-Dardet, C.; Porta, M. Revisiones en salud pública. Barcelona: Mason.
  • COMELLES, José 2000 “Tecnología cultura y sociabilidad. Los límites culturales del hospital contemporáneo”, en Perdiguero, E.; Comelles, J. M.; y otros. Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina. Barcelona: Bellaterra.
  • CREUS i VIRGIL, Mariona 2002 “Los conflictos interprofesionales. Un riesgo”, en Rev ROL Enf, 25(6): 416-418.
  • DOMÍNGUEZ, Carmen 1990 “Feminización de las profesiones sanitarias”, en Jano, 909 (38): 69-74.
  • DONAHUE, Mark P. 1985 Historia de la Enfermería. Barcelona: Doyma.
  • DUBY, Georges; PERROT, Michelle 1993 Historia de las mujeres en occidente. Madrid: Taurus. (Vol. 5).
  • FEMENINAS, Mª Luisa 1992 Juan de Huarte y la mujer sin “ingenio”, en el examen de ingenios. Madrid: Dirección General de las mujeres de la comunidad de Madrid.
  • FLECHA, Consuelo 2001 La educación de la mujer según las primeras doctoras en medicina, de la Universidad Española. Barcelona: Icara.
  • FRAGA Diez, I. 2001 “Desmotivación y enfermería: diagnostico del problema”, en Metas de Enferm, 38(4): 38-41.
  • GARCÍA, C.; MARTÍNEZ M. L. 2001 La etapa profesional en España. Madrid: Harcourt.
  • GARCÍA, Inmaculada; CALLE, Jesus 2000 Clima laboral en enfermería en un hospital de 3er nivel. Primer. Madrid: Univ. pontificia de Comillas. (Premio del XX Certamen Internacional de Enfermería de S. Juan de Dios.).
  • GONZÁLEZ de HARO, Mª Dolores; y otros 2000 “Desempeño profesional en Andalucía. Expectativas y dificultades en Enfermería”, en Rev. Rol Enf, 23 (12): 888-894.
  • HENDERSON, Virginia 1994 La naturaleza de la Enfermeria. Reflexiones veinticinco año después. Madrid: Interamericana.
  • HERNANDEZ CONESA, Carmen 1995 Historia de la enfermería. Un análisis histórico e los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana, Mac Graw-Hill.
  • JUÁREZ, L. M. 2002 “La autonomía de los cuidados: competencias y responsabilidades en enfermería”, en Enferm clín, 240-241: 48-5.
  • LAQUEUR, Thomas 1994 La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
  • LUNARDI, Valeria; PETER, Elizabeht; GASTALDO Denise 2002 “Are submissive nurses ethical? A reflection on power anorexia”, en Revista Brasileira de Enfermagem, 55(2): 183-188.
  • MARTÍN CASARES, Aurelia 2006 Antropología del Género. Culturas mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
  • MARTÍNEZ, C. V.; NAPOINE, M. E. 1996 “Identidad Enfermería. Perspectivas psicoanalíticas”, en Rev Rol Enf.,19(217): 2 7-31.
  • MARTÍNEZ, Angel 2000 “Naturaleza, cultura, enfermedad. Una crítica antropológica del modelo biomédico”, en Trabajo social y salud, 40: 199-230
  • ORTEGA, Maté C 2002 “De ATS a diplomado en enfermería”, en Rev ROL Enf, 25 (9): 576-581.
  • ORTNER, Sherry 1979 ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. Barcelona: Anagrama.
  • ORTIZ, Teresa 2001 El género, organizador de profesiones sanitarias. Madrid: Biblioteca Nueva, Minerva.
  • PELLA, Margarita 2004 “Editorial”, en Rev Nursing, 21(3): 6.
  • PICIO, Antonella 1997 Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social. Barcelona: Icara.
  • QUINTANA, M.; LAFUENTE J. M. 2000 “Reserva profesional de enfermería. Un análisis cualitativo en la provincia de Barcelona”, en Rev. ROL Enf., 189: 66: -7
  • ROSALDO, Michelle 1979 Mujer cultura y sociedad: una visión teórica. Barcelona: Anagrama.
  • SANCHEZ, L. 1999 “La desmotivación causa del alto índice de abandono profesional”, en Notic. Enfer, 22: 6-21.
  • SCOTT, Joan 1990 El género una categoría útil para el análisis científico. Valencia: Alfons el Magnanim.
  • STOLCKE, Verena 1992 “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”, en Rev Mientras Tanto, 48: 87-111.
  • TOMÁS VIDAL, Antonia Mª. 1998 “El valor de los cuidados: valores sociales, modelo social y sistema sanitario”, en Enferm Clín., 3 (9): 121-127.
  • WITTEMORE, R.; CHASSE, S. K.; MANDLE C. L. 2001 “Validity in qualitative research”, en Qualitative Health research, 11(4): 522- 537.
  • ZAPICO, Florentina; ANDRIAN Jesus 2003 “¿Misoginia en el mundo de la enfermería? Una mirada histórica”, en Rev. Rol Enf, 26 (2): 104.