Fitotopónimos y sinfitotopónimos del poniente granadino

  1. Benítez Cruz, Guillermo
  2. González Tejero, María Reyes
  3. Molero Mesa, Joaquín
Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Ano de publicación: 2009

Tomo: 64

Caderno: 2

Páxinas: 169-192

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/RDTP.2009.019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumo

En el marco de la investigación etnobotánica desarrollada en el poniente granadino, se ha realizado un estudio sobre la toponimia de la comarca con atención a los apelativos de origen vegetal (fitotopónimos y sinfitotopónimos). La información -obtenida de la Gerencia Territorial del Catastro de Granada, de la Junta de Andalucía y de nuestro trabajo de campo- se ha incluido en una base de datos con el programa Microsoft Excell®. Un total de 98 especies vegetales se encuentran representadas en la toponimia local, dando nombre a 593 lugares del territorio. Se aportan comentarios sobre el significado ecológico, paleofitogeográfico y etnobotánico de las especies reflejadas en la toponimia.

Referencias bibliográficas

  • Asín Palacios, M. 1944. Contribución a la toponimia árabe de España. Granada: CSIC.
  • Barrau, J. 1976. “L’ethnobiologie”, en R. Gresswell y M. Godelier, Outils d’enquéte anthropologique. 73-83. París: François Maspero.
  • Benítez Cruz, G. 2007. El uso de las plantas a través de la cultura popular lojeña. Un perspectiva etnobotánica. Granada: Fundación Ibn al-Jatib.
  • Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Granada.
  • Boissier, P. É. 1839-1845. Voyage botanique dans le midi de l’Espagne... París, 2 vols.
  • Calvo Baeza, J. M. 1990. Nombres de lugar españoles de origen árabe. Pliegos de encuentro islamo-cristiano. Madrid: Darek-Nyumba, D.L.
  • Caro Baroja, J. 1991. Los pueblos de la península ibérica: temas de etnografía española. San Sebastián: Txertoa.
  • Ceballos Jiménez, A. 1998. Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de las plantas en España. Madrid: Ed. Andriala, S.L.
  • Cotton, C. 1996. Ethnobotany. Principles and Applications. Chichester, UK: Wiley & Sons.
  • Corominas, J. y J. A. Pascual. 1980-1987. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • Fernández Pareja, F. 1982. Vocabulario de Priego de Córdoba y su comarca. Córdoba: Monografías de “Espiral”.
  • Galeote, M. 1988. El habla rural del Treviño de Iznájar, Villanueva de Tapia y Venta de Santa Bárbara. Granada: Ayuntamiento de Iznájar.
  • González-Tejero García, M. R. 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Instituto de Cartografía. 1990. Inventario de toponimia. Granada. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
  • Laza Palacios, M. 1947. Estudios sobre la flora y la vegetación de las Sierras Tejeda y Almijara. Madrid.
  • Llorente Maldonado de Guevara, A. 1991. Los topónimos españoles y su significado. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Marín Calderón, G. 1978. Estudio florístico y fitosociológico de la sierra de Loja. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Martin, G. J. 2004. Ethnobotany. A methods manual. People and plants conservation series. WWF, Earthscan Publications.
  • Martínez Ruiz, J. 2002. El lenguaje del suelo (Toponimia). Jaén: Universidad de Jaén.
  • Moliner, M. 1983. Diccionario del Uso del Español. Madrid: Gredos, 2 vols.
  • Morales, R.; M. J. Macía; E. Dorda y A. García Villaraco. 1996. Nombres vulgares II. Madrid: CSIC. Archivos de Flora Ibérica, 7.
  • Morell y Terry, L. 1997 [1888]. Estudio sobre las causas de la decadencia de la agricultura en la provincia de granada y medios para regenerarla. Edición facsímil. Granada: Universidad de Granada.
  • Real Academia Española. 1995. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Rodríguez Titos, J. 1996. El habla de los Montes Orientales. Granada: Gráficas Lino.
  • Ruiz de la Torre, L. 1988. Sinfitónimos, en L. Villar (ed.), Homenaje a Pedro Monserrat: 1027-1031. Huesca y Jaca: IEA e IPE-CSIC.
  • Salas Pascual, M. y M. T. Cáceres Lorenzo. 2000. “Datos históricos de la presencia de fitónimos relacionados con el género Quercus L. en Canarias”. Vegueta 5: 341-347.
  • Sanz Elorza, M. y F. González Bueno. 2006. “Toponimia de origen vegetal en la provincia de Segovia y su sentido ecológico y etnobotánico”. Lazaroa 27: 103-125.
  • Seco de Lucena Paredes, L. 1974. Topónimos árabes identificados. Granada: Universidad de Granada.
  • Torres Montes, F. 2004. Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería (estudio lingüistico y etnográfico). Almería: Diputación de Almería e Instituto de Estudios Almerienses.
  • Villar Pérez, L. 2003. Los saberes científico y popular en torno a las plantas del Pirineo Aragonés. Un ejemplo de diversidad cultural. Zaragoza: Monografías Real Acad. Cien. Fis. Quim. y Nat. Zaragoza, nº 23.
  • Villar Pérez, L. 2005. “Toponimia de origen vegetal en el Alto Aragón, II. Sinfitotopónimos relacionados con arbustos y su sentido ecológico”. Flora Montiberica 29: 43-53.