La percepción de la gramáticaaportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE

  1. Castañeda Castro, Alejandro
  2. Alonso Raya, Rosario
Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Año de publicación: 2009

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid, 1994.
  • Brown, P., Levinson, S., Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge University Press. Cambridge, 1987.
  • Castañeda Castro, A., Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua extranjera. Método Ediciones. Granada, 1997.
  • Castañeda Castro, A., “Potencial pedagógico de la gramática cognitiva. Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica del español/LE, redELE Revista Electrónica de Didáctica del Español / Lengua Extranjera. (Ministerio de Educación y Ciencia de España). núm. 0, marzo 2004a http://www.mepsyd.es/redele/revista/castaneda.shtml
  • Castañeda Castro, A., “Gramática e imágenes. Ejemplos para el caso del español”, Mosaico 14 Ministerio de Educación y Ciencia de España. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. 2004b http://www.mepsyd.es/exterior/be/es/publicaciones/mosaico/mos14.shtml
  • Castañeda Castro, A.,“Una visión cognitiva del sistema temporal y modal del verbo en español.” ELUA (Revista Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante) 2004c. Número monográfico sobre el verbo, págs. 55-71. Editado por J. L. Cifuentes Honrubia y C. Marimón Llorca. http://hdl.handle.net/10045/9758
  • Castañeda Castro, A., “Implicaturas generalizadas de cantidad en el rendimiento de algunas formas y oposiciones del sistema verbal del español”, en Language Design 5 (2004d), págs 79-103 http://elies.rediris.es/Language-Design/LD5/indice_vol5.html
  • Castañeda Castro, A., “Aspecto, perspectiva y tiempo de procesamiento en la oposición Imperfecto / Indefinido del español. Ventajas explicativas y aplicaciones pedagógicas. RAEL: Revista electrónica de Lingüística Aplicada 5 (2006), págs.107-140.Revista en formato electrónico editada por Asociación Española de Lingüística Aplicada. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extrev?codigo=6978
  • Castañeda Castro, A. y J. Ortega Olivares. “Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos aspectos del metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto / indefinido en el aula de español/LE”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 2001, Número Monográfico dedicado a “Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas”, coordinado por Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar García, págs 213-248.
  • Castañeda Castro, A. y E. Melguizo Moreno, “Querían dormirlo, se ha dormido, está durmiendo. Gramática Cognitiva para la presentación de los usos del se en clase de ELE.” Mosaico, Revista para la Promoción y Apoyo a la enseñanza al Español 18. Diciembre 2006 (Ministerio de Educación y Ciencia de España. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), págs. 13-20. http://www.mepsyd.es/exterior/be/es/publicaciones/mosaico/mos18.shtml
  • Celce Murcia, M. y Sharon Hilles, Techniques and Resources in Teaching Grammar. Oxford Universtiy Press. Oxford, 1988.
  • Fernández Soriano, O., “El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española I. RAE, Espasa Calpe. Madrid, 1999 (págs. 1209-1269).
  • Grice, H. P., “Logic and conversation”, en P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3. Speech Acts, Academic Press. New York, 1975 (págs. 41-58). (Trad. esp.: “Lógica y conversación”, en L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Tecnos, Universidad de Murcia. Madrid, Murcia, 1991 (págs. 511-529).)
  • Gutiérrez Ordóñez, S., Principios de sintaxis funcional. Arco / Libros. Madrid, 1997.
  • Hallyday, M. A. K., Explorations in the functions of language. Arnold. Londres, 1973.
  • Jackendoff, R., Conciousness and the computational mind. Massachusetts Institute of Technology, 1987. (Trad. esp.: La conciencia y la mente computacional. Visor. Madrid, 1998.)
  • Langacker, R. W., Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Stanford University Press. Stanford, 1987.
  • Langacker, R. W., Foundations of Cognitive Grammar. Volume II: Descriptive Application. Stanford University Press. Stanford, 1991.
  • Leonetti, M., “El artículo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española I. RAE, Espasa Calpe. Madrid, 1999 (págs.: 787-890).
  • Matte Bon, F., Gramática comunicativa del español. Vol. I: De la lengua a la idea. Edelsa. Barcelona, 1992 .
  • Ortega Olivares, J. (1997), “Pragmática”, en J. de D. Luque Durán y A. Pamies (eds.), Panorama de la lingüística actual. Método Ediciones: Granada, 1997 (págs.: 217-243).
  • Pawley, A. y F. S. Hodgedts, “Two puzzles for linguistic theory: nativelike selection and nativelike fluency”, en J. C. Richards y R.W, Schmidt (eds.), Language and Communication. Longman. London, New York, 1983 (págs. 191-227).
  • Rojo, G. y A. Veiga, “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. II. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Espasa Calpe. Madrid, 1999 (págs. 2867-2934).
  • Ruiz Campillo, J. P., La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo. Universidad de Granada (tesis doctoral inédita), 1998. Disponible en formato electrónico en Biblioteca Virtual redELE núm. 1, primer semestre 2004, Ministerio de Educación y Ciencia. (ISSN 16979346) http://www.mepsyd.es/redele/biblioteca/ruiz_campillo.shtml
  • Skehan, P., A cognitive approach to language learning. Oxford University Press. Oxford, 1998.
  • Tomlin, R. S., “Foreground-background information and the syntax of subordination”, Text, 5 (1985), 85-122.
  • Tomlin, R. S., “The identification of foregroung-background information in on-line descriptive discourse”, Papers in Linguistics, 19 (1986), 465-494.
  • Weinreich, H., Tempus. Besprochene und Erzählte Welt. Kohlhammer. Stuttgart, 1964 (Trad. esp.: Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Gredos. Madrid, 1968.)