La cortesía en la enseñanza del español como lengua extranjera. Recursos no verbalesaplicación de los códigos semióticos

  1. Níkleva, Dimitrinka G.
Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Año de publicación: 2009

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resumen

Dedicamos este artículo al estudio de la cortesía y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera. Nos centramos solo en los recursos no verbales, por lo que profundizamos en los códigos semióticos y su uso para la expresión de cortesía. Hacemos hincapié en los parámetros culturales y su importancia para codificar y descodificar un mensaje.

Referencias bibliográficas

  • Bernal Linnersand, M. (2006), “Actos corteses, descorteses y anticorteses en la conversación coloquial española”. En Blas Arroyo et al. (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Bravo, D. y Briz, A. (eds.) (2004), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Briz, A. (2004), “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación” (págs. 67-93). En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Brown, Penelope y Levinson, Stephen (1987), Politeness: some Universals in Language Usage. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Contreras Fernández, Josefa (2006), “Imagen social española versus imagen social alemana”. En Blas Arroyo et al. (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Eco, Umberto (1994 [1932]), La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
  • García Vizcaíno, Mª J. (2005), “Consideraciones sobre la naturaleza y funcionamiento de la cortesía verbal en el español peninsular”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), vol. III, núm. 1 (5): 49-63.
  • Garrido Rodríguez, C. (2006), “Procedimientos sobre la cortesía en la conversación coloquial en español”, Cultura, Lenguaje y Representación, vol. 3: 57-71.
  • Haverkate, H. (1994), La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Haverkate, H. (2004), “El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española”. En Bravo, D.; Briz, A. (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Leech, G. (1983), Principles of pragmatics. Londres: Longman.
  • Martín Zorraquino, M. A. (1999), “Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español”. En La lengua española y su enseñanza, ed. Montoya Ramírez, Granada: Universidad de Granada.
  • Miranda Ubilla, H. (2000), La cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. [consulta: julio de 2009]. Disponible en la web http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01159529097810409650035/008136_1.pdf
  • Níkleva, D. G. (2006), “Pautas de conducta en la cultura búlgara en relación a la cultura española. Referencias culturales en la enseñanza del búlgaro como lengua extranjera”. En La eslavística en los comienzos del siglo XX. III Jornadas Andaluzas de Eslavística. Granada: Universidad de Granada.
  • Prado Aragonés, Josefina (2004), Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
  • Poyatos, Fernando (1994), La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo.