La inversión en los programas de desarrollo ruralsu reparto territorial en la provincia de Granada

  1. Cejudo García, Eugenio
  2. Navarro Valverde, Francisco Antonio
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2009

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 37-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

La iniciativa comunitaria LEADER I, II y +, y el Programa PRODER I y II, han generado indiscutibles beneficios en las zonas rurales donde se han aplicado, tal y como ha sucedido en la provincia de Granada. Pero han aparecido también efectos perversos derivados de ella tales como la distribución territorial de sus inversiones, concentradas en los municipios más dinámicos, o el escaso papel redistribuidor de la inversión pública, entre otros. La consecuencia de ello ha sido el reforzamiento de las desigualdades territoriales y sociales en favor de las cabeceras comarcales y los municipios más dinámicos mientras que los periféricos apenas logran ayudas procedentes de estos programas, lo que impide frenar la sangría demográfica de estas zonas.

Referencias bibliográficas

  • ALARIO, M. y GÜEMES, T. (1998): “Los programas de desarrollo rural integral en Castilla y León”. En Actas del IX Coloquio de Geografía Rural: comunicaciones. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco, pp. 11-19.
  • ALARIO, M. y BARAJA, E. (2006): “Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León. ¿Sostenibilidad consciente o falta de opciones?: LEADER II”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 41, pp. 267-294.
  • ARMESTO, X.A. et al., (2005): “Nuevos espacios residenciales en la Cataluña rural”. En Actas del XIX Congreso de Geógrafos Españoles. Espacios públicos/Espacios privados. Un debate sobre el territorio, AGE y Dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Univ. de Cantabria, Santander.
  • BONNAMOUR, J. (2001): “El mundo rural ante el nuevo siglo: retos y desafíos”. En García, F. (Coord.), El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades, MAPA y Univ. de Lleida, Madrid, pp. 23-44.
  • BRANDIS, D. (2007): “Los espacios residenciales españoles en el cambio de siglo”. En Delgado, C. et al., (Coords.), Espacios públicos/ Espacios privados. Un debate sobre el territorio, AGE y Dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Univ. de Cantabria. Consejería de Hacienda del Gobierno de Cantabria, Santander, pp. 25-55.
  • CEJUDO, E. (2001), “Los desequilibrios territoriales de la Política Agraria Comunitaria”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada 30, pp. 143-164.
  • CEJUDO, E. y NAVARRO, F. (2003): “El reparto territorial de los Programas de Desarrollo Rural. El caso de la provincia de Granada”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense 23, pp. 131-162.
  • CEJUDO, E., y MAROTO, J.C. (2007): “La importancia del Patrimonio en la Política de Desarrollo Rural de Andalucía”, e-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico 1, pp. 243-280.
  • CORTÉS, C. (2008): “Resultados de la Iniciativa LEADER II y LEADER + en los municipios rurales de la Montaña de Alicante”. En Araque, E., et al., (Eds.). Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. Jaén, pp. 421-436.
  • CORTÉS MACÍAS, R. (2000). “Actuaciones para el desarrollo rural de la comarca malagueña de Guadalteba. Aplicación del Proder”. X Coloquio de Geografía Rural. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Geografía Rural. Lleida.
  • CLIMENT, E. et al. (2000): “La Iniciativa Comunitaria LEADER II y el desarrollo rural: el caso de Aragón”. En Actas del X Coloquio de Geografía Rural. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Geografía Rural, Lleida. Páginas 71-84.
  • DELGADO, M.M. (2004): La política rural europea en la encrucijada, MAPA, Madrid.
  • DELGADO, C. (2006): “Ordenación del territorio y desarrollo sostenible en áreas de montaña: diagnóstico y propuestas para la integración productiva y territorial de los Montes de Pas (Cantabria)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 42, pp. 53-70.
  • DELGADO, C. (2008): “Las políticas aplicadas en Europa a las áreas de montaña: una síntesis y algunas reflexiones”. En Araque, E., et al., (Eds.). Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. Jaén, pp. 437-454.
  • DELGADO, C. y DE LA FUENTE, M. T. (2000): “Las estrategias de desarrollo rural: una valoración del PRODER en Cantabria”. En Actas del X Coloquio de Geografía Rural. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Geografía Rural. Lleida. Páginas 623-634.
  • ESPARCIA, J. et al., (2003): “La innovación empresarial y la difusión como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas geográficas de diferente accesibilidad”. Boletín de la AGE 36, pp. 149-160.
  • ESPARCIA, J. (2006), “Leader II y Proder I en el desarrollo rural en España”. En Frutos, L.M y Ruíz, E. (Eds.).: Estrategias territoriales de desarrollo rural, Excma. Diputación de Zaragoza, Zaragoza, pp. 65-90.
  • EXTEZARRETA, M. (Coord.), (2006): La agricultura española en la era de la globalización. MAPA. Madrid.
  • FORONDA, C. y GARCÍA, A. (2000): “Balance y nuevas perspectivas de los programas de desarrollo rural en Extremadura”. En Actas del X Coloquio de Geografía Rural. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Geografía Rural. Lleida. Páginas 622-629.
  • FRUTOS, L.M. et al., (2006): “Políticas públicas y de sostenibilidad en el medio rural de Aragón”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 41, pp. 243-266.
  • GARCÍA, B. (1996), La sociedad rural ante el siglo XXI, MAPA, Madrid.
  • GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Programas europeos y desarrollo rural en Cantabria. Actuaciones y perspectivas”. Polígonos. Número 8, pp. 39-51.
  • GÓMEZ, J. (2001): “Las nuevas funciones socioeconómicas y medioambientales de los espacios rurales”. En García, F. (coord). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. MAPA, Serie Estudios, Universitat de Lleida, pp. 111-148.
  • GUTIÉRREZ, S. (2000): “Balance de la aplicación de la iniciativa europea de desarrollo rural LEADER en Campoo (Cantabria)”. En Actas del X Coloquio de Geografía Rural. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Geografía Rural. Lleida. Páginas 669-678.
  • HORTELANO, L.A. y MARTÍN, M. I. (1999): “La incidencia de las iniciativas comunitarias y de los fondos europeos en el desarrollo rural de la provincia de Salamanca”. Polígonos 8, pp. 53-86.
  • IZQUIERDO, J. (2002): Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Mundiprensa. Madrid.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2003a): Resultados de la Iniciativa Comunitaria LEADER II, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, Sevilla.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2003b): Resultados del Programa Operativo Proder, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, Sevilla.
  • LAGUNA, M. y LASANTA, T. (2007): “Balance de las políticas públicas en el desarrollo rural del pirineo aragonés”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 43, pp. 29-50.
  • MÁRQUEZ, D. et al., (2006): “El precio de la sostenibilidad rural en Andalucía: el valor de Leader II”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 41, pp. 295-314.
  • MAYA, A. (1999): “Los Programas de Desarrollo Rural en la provincia de Zamora: ¿iniciativas capaces de dinamizar el atraso socioeconómico de sus espacios rurales?”. Polígonos 8, pp. 99-128.
  • MÉNDEZ, R., et al., (2005): “Industrialización y desarrollo rural en La Sagra toledana: entre la periferia metropolitana y el territorio innovador”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 25, pp. 231-258.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN. (2003), Libro Blanco de Agricultura y Desarrollo Rural, MAPA, Madrid, 3 Tomos.
  • MOLINERO, F. et al., (2008), “Agricultura y transformación del espacio rural en España, 1986-2007”. En Comité Español de la UGI. España y el Mediterráneo. Una reflexión desde la Geografía española. Aportación española al XXXI Congreso de la UGI. Túnez. CD.
  • MOLLARD, A. (2003): “Multifonctionalité de lágriculture et territoires: des concepts aux politiques publiques”. Cahiers d´économie et sociologie rurales 66, pp. 28-54.
  • MOYANO, E. (2007), “Sobre agricultura y política. Reflexiones en un periodo de transición”. En Agricultura familiar en España 2007, Fundación de Estudios Rurales, Madrid, pp. 5-7.
  • NAVARRO, S. y LARRUBIA, R. (2000a): “Los programas LEADER II en la provincia de Málaga. Su contribución al desarrollo del espacio rural”. Baética 22, pp. 109-146.
  • NAVARRO, S. y LARRUBIA, R. (2000b): “Desarrollo y diversificación productiva en el medio rural. Los programas LEADER II en la provincia de Málaga”. En: Actas del X Coloquio de Geografía Rural. Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Geografía Rural, Lleida.
  • NAVARRO, F. (2007): Repercusión de los programas de desarrollo rural en la provincia de Granada. Leader I, II y Proder I. Universidad de Granada, Granada, Tesis Doctoral, (en prensa).
  • NIETO, A., y GURRÍA, J.L. (2008): “Las políticas rurales europeas y su impacto en Extremadura”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 48, pp. 225-246.
  • OCDE. (2006).: El nuevo paradigma rural. Políticas y gobernanza, OCDE y MAPA, Madrid.
  • PILLET, F. (2001): La Mancha. Transformaciones de un espacio rural. Biblioteca Añil. Ediciones Celeste. Madrid.
  • PILLET, F. y PLAZA, J. (Coords.), (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha, Asociación para el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
  • PILLET, F. y SANTOS, J.F. (2008): “Balance de las etapas del desarrollo rural territorial en Castilla-La Mancha: la necesaria política comarcal”. En Araque, E., et al., (Eds.) Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural, Jaén, pp. 605-620.
  • PLAZA, J.I. (2006), “Territorio, Geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 41, pp. 69-98.
  • POINSOT, Y. (2007): “Sobre algunos efectos del despoblamiento agrícola”. Eria 72, pp. 23-34.
  • RICO, M., GÓMEZ´LIMÓN, J.A. (2008): “Sociedad y desarrollo rural en Castilla y León: un estudio de opinión pública”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 48, pp. 199-224.
  • RODRÍGUEZ, F. (2008): “Las políticas comunitarias de desarrollo rural y su incidencia sobre las regiones españolas”. En Araque, E., et al., (Eds.). Actas del XIII Coloquio de Geografía Rural. Jaén, pp. 399-420.
  • RODRÍGUEZ, R. y LOIS, R.C. (1999): “Luces y sombras del desarrollo rural en Galicia”. Polígonos 8, pp. 129-149.
  • SÁENZ, M., et al., (2000): “Una Iniciativa Comunitaria para el desarrollo rural. Análisis del Leader I y II en Andalucía”. En Lecturas geográficas. Homenaje a José Estébanez Álvarez, Editorial Complutense, Madrid, Vol. I, pp. 899-916.
  • SÁENZ, M. y CEJUDO, E. (en prensa): “La Política de Desarrollo Rural de la Unión Europea para 2007-13”. Investigaciones Geográficas.
  • TOLEDANO, N. y GESSA, A. (2002): “El turismo rural en la provincia de Huelva. Un análisis de las nuevas iniciativas creadas al amparo de los programas LEADER II y PRODER”. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario 6, pp. 107-121.
  • TRIBUNAL DE CUENTAS (2006): Las inversiones en el desarrollo rural ¿resuelven de manera eficaz los problemas de las zonas rurales? Informe Especial 7/2006 de 11 de noviembre.
  • ZAPATERO, J. y SÁNCHEZ, Mª J. (1999): “Instrumentos específicos para el desarrollo rural integrado: la Iniciativa Comunitaria LEADER y el Programa Operativo PRODER”. Polígonos 8, pp. 21-38.