Salud y enfermedad RarámuriEn torno a las prácticas de curanderismo

  1. Acuña Delgado, Ángel
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2010

Número: 10

Páginas: 1-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

La sociedad rarámuri asentada en la sierra Tarahumara constituye el grupo indígena más numeroso del noroeste de México, con una demografía que, según el censo del 2000, se eleva a 84.086 personas (INEGI, 2000). En base a los datos obtenidos en el transcurso de los once meses de trabajo de campo (desde 2001 hasta 2005) desarrollado en varias comunidades, especialmente de la Alta Tarahumara (entre Norogachi, Choguita, Tehuerichi y Narárarchi), presentamos aquí los resultados en torno a las practicas de curanderismo empleadas para hacer frente a su peculiar concepción de la salud y la enfermedad. En tal sentido, hacemos en primer lugar una aproximación al actual estado de salud, para responder seguidamente a cómo se concibe la enfermedad, y cuáles son los procedimientos curativos y los especialistas tradicionales que los aplican.

Referencias bibliográficas

  • BASAURI, Carlos 1929 Monografía de los Tarahumaras. México: Talleres Gráficos de la Nación. 1990 La población indígena de México. Tomo 1. México: Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para las Ciencias y las Artes. (Orig. 1940).
  • BENNETT, Wendell C.; ZINGG, Robert M. 1978 Los Tarahumaras, una tribu india del Norte de México. México: Instituto Nacional Indigenista. (Orig. 1935).
  • CARDENAL, Francisco 1993 Remedios y practices curatives en la sierra Tarahumara. Chihuahua: Editorial Camino.
  • GARDEA, Juan; CHÁVES, Martín 1998 Kite amachiala kiya nirúami (Nuestros saberes antiguos). Chuihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Luis 1992 Crónicas de la Sierra Tarahumara. Chihuahua: Editorial Camino.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Luis 1994 Tarahumaras. La sierra y el hombre. Chihuahua: Editorial Camino.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) 2000 XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México: INEGI.
  • IRIGOYEN, Fructuoso 1995 Cerocahui. Una comunidad en la Tarahumara. Chihuahua: Ayuntamiento de Chihuahua. (Orig. 1974).
  • LUMHOLTZ, Karl 1994 El México desconocido. Chihuahua: Ayuntamiento de Chihuahua. (Orig, 1902).
  • MARES TRIAS, Albino 1998 Regá ejperégame ju ralámuli re’labe. Así vivimos en la Baja Tarahumara. Chihuahua: Dirección General de Educación y Cultura, Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico.
  • MERRILL, William 1992 Almas rarámuris. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista. (Orig. 1988).
  • MONARREZ ESPINO, M. 2001 “on deficiency anemia in Tarahumara women of reproductive-age in Northern Mexico”, en Salud pública de México, 43, 5.
  • ROBLES, Ricardo 1994 “Los Rarámuri-Pagótuame”, en Manuel Marzal (Edit.). El rostro indio de Dios. México: Ediciones del Centro de Reflexión Teológica, Universidad Iberoamericana.