Análisis de la Organización de la Escuela Rural en AndalucíaProblemática y Propuestas para un Desarrollo de Calidad

  1. Hinojo Lucena, Francisco Javier
  2. Raso Sánchez, Francisco
  3. Hinojo Lucena, María Angustias
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2010

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 79-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

La escuela rural en España, y muy especialmente en Andalucía, ha demandado, desde tiempos inmemoriales, un tratamiento más equitativo tanto por parte de la administración pública como de la comunidad educativa. Con una identidad propia, asignada mediante una cultura popular de atraso, indiferencia y un urbanocentrismo radical, el medio rural organiza sus centros educativos con estrategias muy particulares de gestión que otorgan peculiaridades muy especiales a la acción formativa. Carente de los servicios sociales más elementales, y con un profesorado que tiene que hacer un importante esfuerzo profesional, debido a las exigencias didácticas y de itinerancia que tiene el ejercicio de la docencia en este contexto, precisa de algunas estrategias de mejora de calidad que, gracias a la investigación, se ponen de manifiesto en el presente trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. (1998) Contexto, motivación y aprendizaje. En: Alonso Tapia, Jesús; Caturla Fita, Enrique. La motivación en el aula. 2ª edición. pp. 9-53. Madrid: PPC Editorial y Distribuidora, S.A.
  • Althusser, L. (1998). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Apple, M. (1986). Ideología y Currículum. Madrid: Akal.
  • Berlanga, S. (2003). Educación en el Medio Rural: Análisis, Perspectivas y Propuestas. Zaragoza: Mira.
  • Boix, R. (Coord.) (2004). La Escuela Rural: Funcionamiento y Necesidades. Barcelona: Praxis.
  • Boix, R. (2003). Escuela Rural y Territorio: Entre la Desruralización y la Cultura Local. Revista Digital ERURAL: Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 1.
  • Boix, R. (1995). Estrategias y Recursos Didácticos en la Escuela Rural. Barcelona: Editorial Graó / I.C.E. de la Universitat de Barcelona.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La Reproducción. Barcelona: Laia.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La Instrucción Escolar en la América Capitalista. México: Siglo XXI.
  • Bustos, A. (2006). Los Grupos Multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Granada.
  • Cantón, I. (2004). Intervención Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Caride, J.A. (1984). La Escuela Rural: Re-creación de una Identidad en Crisis. Cuadernos de Pedagogía, 112.
  • Carbonell, J. (1994). El C.R.I.E.T. de Alcorisa. Cuadernos de Pedagogía, 225.
  • Carmena, G. y Regidor, J.G. (1984). La Escuela en el Medio Rural. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Carmena, G. y Regidor, J.G. (1981). La Política Educativa y la Escuela Rural. Cuadernos de Pedagogía, 79.
  • Connell, R.W. (1997). Escuelas y Justicia Social. Madrid: Morata.
  • Consejería de Educación y Ciencia (1988). Orden de 15 de Abril de 1988 por la que se Desarrolla el Decreto Sobre Constitución de Colegios Públicos Rurales de la Comunidad Autónoma Andaluza y Otras Medidas del Plan de Actuación Para la Escuela Rural Andaluza. En B.O.J.A. nº 33 de 26 de Abril de 1988. Sevilla.
  • Corchón, E. (2005). La Escuela en el Medio Rural: Modelos Organizativos. Barcelona: DaVinci Continental.
  • Corchón, E. (2002). La Escuela Rural. Elementos de su Organización. Andalucía: CISS – PRAXIS.
  • Corchón, E. (2001). La Escuela Rural Andaluza. Granada: Consejo Escolar de Andalucía.
  • Corchón, E. (2000). La Escuela Rural: Pasado, Presente y Perspectivas de Futuro. Barcelona: Oikos – Tau.
  • Corchón, E. (1997). Estudio Evaluativo de la Escuela Rural Andaluza. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Granada. Granada. España.
  • Corchón, E. y Raso, F. (2004). Proyecciones de Futuro de la Escuela Rural Andaluza. En M.L. Lorenzo Delgado et al. (coords.) Praxis Organizativa de las Redes de Aprendizaje. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Corchón, E. y Raso, F. (2002). La Escuela Rural del Siglo XXI: La Educación del Nuevo Milenio. En M.L. Lorenzo Delgado et al. (coords.) Liderazgo Educativo y Escuela Rural. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Cruz, J., Jiménez, E. y Gutiérrez, L. (2007). Estrategias de Mejora del Prácticum II en Escuelas Rurales en la Formación del Profesorado. En A. Cid et al, (coords.) Buenas Prácticas en el Prácticum. Pontevedra: POIO.
  • Elboj, C. (2000). Educación Igualitaria de Personas Adultas en Zonas Rurales en la Sociedad de la Información. Revista de Educación, 322, pp. 59-68.
  • Enciso, N. (2001). La Escuela Rural: Un Enfoque Hacia el Cambio. En M. Lorenzo Et Al. (Coords.): Las Organizaciones Educativas en la Sociedad Neoliberal. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Fernández, C. (1976). Política Educativa Rural y Escuela Rural. Cuadernos de Pedagogía, 2.
  • Feu Gelis, J. (1998). La Transformació del Món Rural: El Sentit de L’Escola Rural en un Món que es Desruralitza. En: Temps d’Educació, 20. Barcelona.
  • Freire, P. (1980). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1976). Açáo Cultural Para a Liberdade. Rio de Janeiro: Paz E Terra.
  • Freire, P. (1975). La Educación Como Práctica de la Libertad. Madrid: Zero.
  • Gairín, J. (2002). Estrategias Colaborativas Para la Mejora Organizativa de la Escuela Rural. En M. Lorenzo Et Al. (Coords.): Liderazgo Educativo y Escuela Rural. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Giroux, H. (1987). Escola Crítica e Política Cultural. Sao Paulo: Correz.
  • Giroux, H. (1986). Teoría Critica e Resistencia en Educaçao. Petrópolis: Vozes.
  • Giroux, H. (1983). Pedagogía Radical: Subsidios. Sao Paulo: Correz.
  • Grande Rodríguez, M. (1981). Los Costes de las Concentraciones Escolares. Cuadernos de Pedagogía, 79.
  • Grignon, C. y Passeron, J.C. (1992). Lo Culto y lo Popular: Miserabilismo y Populismo en Sociología y en Literatura. Madrid: Endimión.
  • Jiménez Sánchez, J. (1983). La Escuela Unitaria. Barcelona: Laia.
  • Lorenzo, M. (2002). El Liderazgo Ético en las Instituciones de Formación de Ámbito Rural. En M. Lorenzo Et Al. (Coords.): Liderazgo Educativo y Escuela Rural. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Lorenzo, M. (Coord.) (2003): Las Nuevas Formas de Escolarización. Escuela Española, 8.
  • Martín – Moreno, Q. (2002). Claves Para la Calidad de los Centros Educativos Rurales. En M. Lorenzo Et Al. (Coords.): Liderazgo Educativo y Escuela Rural. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1983). Real Decreto 1174/83 de 27 de Abril Sobre Educación Compensatoria. En B.O.E. de 11 de Mayo de 1983, nº 112. Madrid.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1970). Ley 14 / 1970 de 4 de Agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. En B.O.E. de 6 de Agosto de 1970. Madrid.
  • Ministerio de Educación Nacional (1967). Ley de Educación Primaria de 17 de Julio de 1945 Modificada por Ley de 21 de Diciembre de 1966. Texto Refundido por Decreto de 2 de Febrero de 1967. En B.O.E. de 13 de Febrero de 1967. Madrid.
  • Ministerio de Educación Nacional (1945). Ley de Educación Primaria de 17 de Julio de 1945. En B.O.E. de 18 de Julio de 1945, nº 199. Madrid.
  • Morin, E. (2002). Educar en la Era Planetaria: El Pensamiento Complejo Como Método de Aprendizaje en el Error y la Incertidumbre Humana, Valladolid: IIPC – UNESCO. Universidad de Valladolid.
  • Ortega, M.A. (1995). La Parienta Pobre. Significante y Significados de la Escuela Rural. Madrid: CIDE.
  • Raso, F. (2009). Reenfoques Estructurales del Prácticum Para el Desarrollo de la Docencia en Contextos Rurales. En E.M. Olmedo y A. Jerez (Coords.) Innovación y Creatividad en el Nuevo Prácticum Europeo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Raso, F. e Hinojo, M.A. (2009). La Identidad Rural y la Superación del Urbanocentrismo Como Factor de Desarrollo de la Educación Intercultural en Andalucía. En E. Soriano, R.M. Zapata y A.J. González (Coords.) La Formación Para el Desarrollo de una Sociedad Intercultural. Almería: Universidad de Almería.
  • Raso, F. (2007). Tratamiento Didáctico – Transversal de los Valores Rurales en la Educación Secundaria: Trazando el Sendero de la Igualdad. En I. Aznar, M. López, M.P. Cáceres y F.J. Hinojo (Coords.). Transversalidad Educativa y sus Diferentes Manifestaciones. Granada: Ayuntamiento de Churriana de la Vega.
  • Santos, M.A. (2002). Mi Querida Escuela Rural. Participar y Construir Mejora Escolar Desde un Contexto Rural. En M. Lorenzo Et Al. (Coords.): Liderazgo Educativo y Escuela Rural. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Subirats, M. (1983). L’Escola Rural a Catalunya. Barcelona: Estudis Rosa Sensat. Edicións 62.
  • Tadeu Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad: Nuevas Visiones Sobre el Currículum. Barcelona: Octaedro.
  • Tous, J. L. (1981). Cataluña: Invitación al Estudio de la Escuela Rural. Cuadernos de Pedagogía, 79.
  • Uttech, M. (2001). Imaginar, Facilitar, Transformar: Una Pedagogía Para el Salón Multigrado y la Escuela Rural. Barcelona: Paidós.
  • Vilela, P. (2004). La Coordinación Entre Centros Rurales Agrupados en Galicia: Un Modelo de Organización. En R. Boix (Coord.). La Escuela Rural: Funcionamiento y Necesidades. Barcelona: Praxis.