Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by experts in psychology journals

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Zych, Izabela
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 270-275

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Análisis de la relación entre el número de citas y la calidad evaluada por los expertos en revistas de psicología. El estudio analiza la relación entre el número de citas, calculado por la base de datos INRECS y la calidad evaluada por expertos. Los artículos publicados en revistas del Colegio Oficial de Psicólogos entre 1996 y 2008 y seleccionados por el Comité Editorial de Psychology in Spain fueron el objetivo del estudio. Psychology in Spain es una revista que incluye los mejores artículos publicados durante el año anterior y seleccionados por el Comité Editorial que incluye cincuenta especialistas de reconocido prestigio dentro de la Psicología española y traducidos al inglés. El número de citas de los 140 artículos originales publicados nuevamente en Psychology in Spain fue comparado con el número de citas de otros 140 artículos seleccionados aleatoriamente. Además, se estudió la relación entre el número de artículos seleccionados de cada revista y su media de citas. Los resultados demostraron que el número de citas de los mejores artículos según los expertos fue significativamente más alto que el número de citas de los artículos seleccionados aleatoriamente. Igualmente, el número de citas es más alto en los artículos de las revistas seleccionadas con mayor frecuencia. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la calidad evaluada por los expertos y las citas.

Referencias bibliográficas

  • Abt, H.A. (2000). Do important papers produce high citation counts? Scientometrics, 48, 65-70.
  • Bornmann, L., & Daniel, H.D. (2006). Selecting scientific excellence through committee peer review - A citation analysis of publications previously published to approval or rejection of post-doctoral research fellowship applicants. Scientometrics, 68, 427-440.
  • Braun, T., Gläzel, W., & Schubert, A. (1989). Some Data on the Distribution of Journal Publication Types in the Science Citation Index Database. Scientometrics, 15, 325-330.
  • Buela-Casal, G. (2002). Evaluación de la investigación científica: "El criterio de la mayoría". El Factor de Impacto, el factor de prestigio y los "diez mandamientos para incrementar las citas". Análisis y Modificación de Conducta, 119, 455-475.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Buela-Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científica en las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 175-190.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., & Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 309- 317.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Medina, A., Viedma del Jesus, M.I., Lozano, S., & Torres, G. (2009). Analisis of the Influence of the Two Types of the Journal Articles; Theoretical and Empirical on the Impact Factor of a Journal. Scientometrics, Vol. 80, 265-282.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J.C., & Bermúdez, M.P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.
  • Fernández Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Madrid: Síntesis.
  • Garfield, E. (1972). Citation analysis as a tool in journal evaluation. Science, 178, 471-479.
  • Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Giménez-Toledo, E., Rodríguez-García, G., & De la Moneda, M. (2009). Spanish scientific journals on Psychology (II): editorial quality, visibility, internationality and editors attitude towards Open Access. Psychology Science Quarterly, 51, 119-134.
  • Giménez-Toledo, E., Román-Román, A., & Alcain-Partearroyo, M.D. (2007). From experimentation to coordination in the evaluation of Spanish scientific journals in the humanities and social sciences. Research Evaluation, 16, 137-148.
  • Jiménez Contreras, E., Delgado López-Cózar, E., Ruiz Pérez, R., Rodríguez-García, G., & de la Moneda Corrochano, M. (2009). Spanish psychology journals: demography, editorial tendencies and impact. Psychology Science Quarterly, 51, 100-118.
  • Jiménez Contreras, E., Moya Anegón, F., & Delgado López-Cózar, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNE- AI). Research Policy, 32, 123-142.
  • Lawni, S.M., & Bayer, A.E. (1982). Validity of citation criteria for assessing the influence of scientific publications - new evidence with peer assessment. Journal of the American Society for Information Science, 34, 59-66.
  • Maltrás Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón: TREA.
  • Meho, L.I., & Sonnenwald, D.H. (2000). Citation Ranking Versus Peer Evaluation of Senior Faculty Research Performance: A Case Study of Kurdish Scholarship. Journal of the American Society for Information Science, 51, 123-138.
  • Moed, H.F. (2005). Citation analysis of scientific journals and journal impact measures. Current Science, 89, 1990-1996.
  • Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J., & Buela-Casal, G. (2009). Producción científica de los programas de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.
  • Osca-Lluch, J., Civera Mollá, C., & Peñaranda Ortega, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21, 300-303.
  • Ramos-Álvarez, M., Moreno-Fernández, M.M., Valdes-Conroy, B., & Catena, A. (2008). Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 751-764.
  • Zych, I., & Buela-Casal, G. (2007). Análisis comparativo de los valores en el Índice de Internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la Web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 24, 7-14.
  • Zych, I., & Buela-Casal, G. (2009). The Internationality Index: Application to Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 41, 401-412.
  • Zych, I., & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9, 27-34.