Adaptación al EEES del Título de Grado en Comunicación

  1. Alberich Pascual, Jordi
  2. Guarinos Galán, Virginia
  3. Mañas Valle, Sebastián
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

Volumen: 7

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha implicado en las universidades públicas de Andalucía un intenso proceso de diálogo y debate interfacultativo. A instancias del Consejo Andaluz de Universidades, todas las universidades con voluntad de ofrecer un mismo título de Grado oficial en su catálogo de titulaciones, debían acordar previamente una estructura modular común del 75% de éste. El presente artículo analiza, debate y extrae las consecuencias del proceso y de los resultados alcanzados para establecer la estructura modular común del nuevo Título de Grado en Comunicación Audiovisual en las universidades públicas de Andalucía, de la mano de los tres representantes en las comisiones nombradas para tal efecto de las universidades de Sevilla, Málaga y Granada.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded Gómez, J. M. y Tirado Morueta, R. (2001). La situación en el mercado de trabajo de los titulados en el ámbito de la comunicación. Educaweb, obtenido el 08 de septiembre de 2009, desde dirección: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monog rafico/comunicacion/103670.asp
  • Alberich, J. y Roig. A. (Coords.) (2005). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Bonet, M. (2006). Centralidad de la Comunicación audiovisual en el entorno digital: propuestas desde la experiencia formativa, en Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC 3(2). Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta 8 de Catalunya, FUOC.
  • Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Editorial Areté.
  • Díaz Nosty, B. (1998). Informe anual de la comunicación. Estado y tendencia de los medios en España 1997. Madrid: Grupo Zeta.
  • Echeverría, J. (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Editorial Destino.
  • Murciano, M. (Coord.) (2005). Libro Blanco de Titulos de Grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria, Aneca.
  • Plaza Martínez, T. y Tébar Esteban, N. (2002). Licenciados de Ciencias de la Comunicación en el año 2000. Estudio encargado por el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona).
  • Pérez-Portabella, A., Bonet, M., Martí, J. M. (2004). El papel emergente de la comunicación audiovisual en los entornos formativos. Artículo en línea, obtenido el 08 de septiembre de 2009, desde dirección: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/comunicacion/103670.asp
  • Prado, Emili (2005). Comunicación audiovisual na era dixital: á procura de novas competencias. Estudos de Comunicación 3-4, pp. 63-68.
  • Tubella, I. et al. (2008). Internet y Televisión: la guerra de las pantallas. Barcelona: Editorial Ariel.