Mejora de la calidad en la educación superior a través de la intervención psicopedagógica

  1. Fernández Martín, Francisco D.
  2. Arco Tirado, José Luis
  3. Justicia Justicia, Fernando
  4. Pichardo Martínez, María del Carmen
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2010

Volumen: 68

Número: 246

Páginas: 209-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar el impacto de un programa de tutoría entre compañeros dirigido a prevenir el fracaso académico en una muestra de nuevo ingreso (N = 100) de la Universidad de Granada. Tras elaborar y seleccionar los instrumentos, y asignar el alumnado de nuevo ingreso a la condición experimental (N = 50) o control (N = 50) de un diseño cuasiexperimental solamente postest, la intervención consistió en diez sesiones de tutoría altamente estructuradas con el alumnado de nuevo ingreso o tutelado, realizadas por alumnado de últimos cursos y doctorado o tutor previamente entrenado para ello en cuatro sesiones de formación. Los resultados muestran diferencias favorables al grupo intervención en calificación media por crédito matriculado, tasa de rendimiento y éxito en las convocatorias de febrero, junio y septiembre, así como en tasa de abandono, por lo que el programa contribuye a mejorar la eficacia, eficiencia y utilidad de la Educación Superior en las titulaciones intervenidas.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, P. R. (2002) La función tutorial en la Universidad (Madrid, EOS).
  • ARCO, J. L. y FERNÁNDEZ, A. (2002) Porque los programas de prevención no previenen, International Journal of Clinical and Hearth Psychology, 2:2, pp. 209-226.
  • ARCO, J. L. y FERNÁNDEZ, J. M. (2003) Contextual barriers to school reforms in Spain, International Review of Education, 49:6, pp. 585-600.
  • ATO, M. (1995) Tipología de los diseños cuasiexperimentales, en ANGUERA, M. T.; ARNAU, J.; ATO, M.; MARTÍNEZ, R.; PASCUAL, J. y G. VALLEJO (eds.) Métodos de investigación en Psicología (Madrid, Síntesis), pp. 245-270.
  • BENAVENT, J. A. y FOSSATI, R. (1990) Un programa de compañeros tutor para los alumnos de orientación educativa de la Universidad de Valencia, Revista de Orientación Escolar y Vocacional, 1, pp. 66-80.
  • BUELA, G. y SÁNCHEZ, A. I. (2002) Trastornos del sueño (Madrid, Síntesis).
  • CABALLO, V. E. (1993) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (Madrid, Siglo XXI).
  • CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J. C. (1963) Experimental and guasi-experimental designs for research (Chicago, Rand McNally College Publishing Company).
  • COE, R. (2002) It's the effect size, stupid. What effect size is and why it is important, Comunicación Presentada a la British Educational Research Association Annual Conference, Exeter, 12-14 septiembre.
  • COHEN, J. (1988) Statistical power analysis for the behavioral sciences (2a ed.) (Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates).
  • COHEN, P. A.; KULIK, J. A. y KULIK, C. C. (1982) Educational outcomes of tutoring: A meta-analysis of findings, American Educational Research Journal, 19, pp. 237-248.
  • CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA (2002) Plan nacional de evaluación de la calidad de las Universidades. Informe global 1996-2000. Ver http:/www.aneca.es/actividades/docs/10aniv-docs/ 10aniv-docs concepto%20y%20metodo.pdf (Consultado el 24.IV.2006).
  • COROMINAS, E. (2001) La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de Universidad, Revista de Investigación Educativa, 19:1, pp. 127-151.
  • DE MIGUEL, M. y ARIAS, J. M. (1999) La evaluación del rendimiento académico en la enseñanza universitaria, Revista de Educación, 320, pp. 353-377.
  • DURÁN, D. y VIDAL, V. (2004) Tutoría entre iguales: De la teoría a la práctica. Un método para la diversidad en secundaria (Barcelona, Graó).
  • FERNÁNDEZ, F. D.; ARCO, J. L.; PEREA, I. y BENÍTEZ, J. L. (2003) Evaluación de resultados de un programa de tutorías entre compañeros, en MESTRE, M. V. (ed.) Actas del II congreso de enseñanza de la Psicología (Valencia, Universidad de Valencia), p. 39.
  • FRÍAS, M. D.; PASCUAL, J. y GARCÍA, J. F. (2000) Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística, Psicothema, 12:2, pp. 236-240.
  • GARGALLO, B. (2000) Estrategias de aprendizaje. Un programa de intervención para ESO y EPA (Madrid, MECD).
  • GISMERO, E. (2000) Escala de habilidades sociales (Madrid, TEA).
  • GLASS, G. V.; MCGAW, B. y SMITH, M. L. (1981) Meta-Analysis in Social Research (London, Sage Publication).
  • GONZÁLEZ, M. C.; ÁLVAREZ, P. R.; CABRERA, D. L. y BETHENCOURT, J. T. (2007) El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas, revista española de pedagogía, 65:236, pp. 71-88.
  • GUARDIA, J. (2000) La gestión de las acciones de orientación universitaria: Una cuestión de estructura, en SALMERÓN, H. y LÓPEZ, V. L (eds.) Orientación educativa en las Universidades (Granada, Grupo Editorial Universitario), pp. 99-106.
  • GUTIÉRREZ, C. (2002) La deserción de los estudiantes en las titulaciones de la Universidad de Gran Canana evaluadas en el plan nacional de evaluación de la calidad delas Universidades. Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • HIGGINS, B. (2004) Relationship between retention and peer tutoring for at-risk students, Journal of Nursing Education, 43:7, pp. 319-321.
  • KEE, D. (2002) A method for analytically generating three-dimensional isocomfort workspace based on perceived discomfort, Applied Ergonomics, 33, pp. 51-62.
  • KESELMAN, H. J.; HUBERTY, C. J.; LIX, L. M.; OLEJNIK, S.; CRIBBIE, R. A.; DONAHUE, B.; KOWALCHUK, R. K.; LOWMAN, L. L.; PETOSKEY, M. D.; KESELMAN, J. C. y LEVIN, J. R. (1998) Statistical practices of educational researchers: An analysis of their ANOVA, MANOVA, and ANCOVA analyses', Review of Educational Research, 68:3, pp. 350-386.
  • LAKE, D. A. (1999) Peer tutoring improves student performance in an advanced physiology course, Advances in Physiology Education, 21:1, pp. 86-92.
  • LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (1990) Ley 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (Publicada en BOE de 4 de octubre de 1900). Ver http://www.mepsyd.es/mecd/atencion/ educacion/hojas/E-SistemaEduc/e-14.htm (Consultado el 12.V.2006).
  • MARTÍN, M. A.; ARRANZ, G.; CASQUET, E.; FERNANDO, M. L.; GONZÁLEZ, M. A.; MAGDALENO, J.; PÁRAMO, R. y SUÁREZ, A. (2004) Análisis de las causas del fracaso escolar en las ingenierías técnicas y propuestas de mejora. Ver: http://www.mec.es/univ/html/informes/estudios-analisis/resultados-2004/ea0155/ fracaso-escolar.p df (Consultado el 14.V.2006).
  • MARTÍNEZ, R. (1995) El método de encuestas por muestreo: Conceptos básicos, en ANGUERA, M. T.; ARNAU, J.; ATO, M.; MARTÍNEZ, R.; PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (eds.) Métodos de investigación en Psicología (Madrid, Síntesis), pp. 385-432.
  • NESTEL, D. y KIDD, J. (2003) Peer tutoring in patient-centred interview skills: Experience of a project for first-year students, Medical Teacher, 25:4, pp. 398-403.
  • PASCARELLA, E. T. y TERENZINI, P. T. (1991) How College affects students (San Francisco, Jossey-Bass).
  • POZAR, F. (1989) Inventario de hábitos de estudio (6a ed.) (Madrid, TEA Ediciones).
  • POZO, C. (2000) El fracaso académico en la Universidad: Evaluación e intervención preventiva (Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería).
  • ROBINSON, D. R.; SCHOFIELD, J. W. y STEERS, K. L. (2005) Peer and cross-age tutoring in math: Outcomes and their design implications, Educational Psychology Review, 17:4, pp. 327-362.
  • RODRÍGUEZ, J. (dir.) (2004) Tasas de éxito y fracaso académico universitario: Identificación y análisis de variables psicoeducativas. Ver http://www.centrorecur-sos.com/mec/ayudas/ CasaVer.asp?P=29~ ~96 (Consultado el 14.III.2006).
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN BÁSICA Y APLICADA (n.d.) Recursos didácticos. Ver http://www.senba.es(Consultado 26.V.2006).
  • TEJEDOR, F. J. (2003) Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios, revista española de pedagogia, 61:224, pp. 5-32.
  • TINDALL, J. A. (1995) Peer programs: An in-depth look at peer helping. Planning, implementation and administration (Muncie, Accelerated Development).
  • TINTO, V. (1993) Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition (2a ed.) (Chicago, University of Chicago Press).
  • TOPPING, K. J. (1996) The effectiveness of peer tutoring in further and higher education: A typology and review of the literature, Higher Education, 32, pp. 321-345.
  • UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS (2002) Informe final Andalucía de la cuarta convocatoria (2000) del plan nacional de evaluación de la calidad de las Universidades. Ver http://www.ucua.es/ ucua/Dcumentos/Calidad/InformesFinalesAndalucia/InformeFinal1999.pdf (Consultado el 14.V.2006).
  • UNIVERSIDAD DE GRANADA, GRANADA, VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN, CALIDAD Y EVALUACIÓN DOCENTE, SECRETARIADO DE EVALUACIÓN DOCENTE (n.d.) Informes finales. Ver http://www.ugr.es/%7Evic-plan/eva-luacion/ ListadoInformes (Consultado el 26.V.2006).
  • VALLE, A. (1996) Determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral, Universidad de A Coruña.
  • WARWICK, J. F. y HOLTON, D. (2001) Peer tutoring in firstyear undergraduate Mathematics, International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 32:2, pp. 161-173.
  • XU, Y.; HARTMAN, S.; URIBE, G. y MENCKE, R. (2001) The effects of peer tutoring on undergraduate students' final examination scores in mathematics, Journal of College Reading and Learning, 32:1, pp. 22-31.
  • ZARCONE, V. P. (2000) Sleep hygiene, en KRYGER, M. H.; ROTH, T. y DEMENT, W. C. (eds.) Principles and practice of steep medicine (3a ed.) (Philadelphia, W. B. Saunders), pp. 657-661.