Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4º nivel de Educación Primaria

  1. Sola Martínez, Tomás
  2. Hinojo Lucena, Francisco Javier
  3. Cáceres Reche, María Pilar
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2010

Volumen: 68

Número: 246

Páginas: 333-358

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

El presente artículo se enmarca en el estudio de un trabajo de investigación realizado durante el curso académico 2007-2008 en diferentes centros de Granada. Se trata de un análisis que aborda el dominio de la competencia fonológica del alumnado de cuarto curso de Educación Primaria, como un determinante fundamental para el desarrollo de la madurez en lectoescritura, así como el rendimiento académico posterior y la materialización de la materia fonológica: conversión fonema-grafema, ortografía arbitraria, reglas ortográficas, reglas de acentuación, uso de mayúsculas, signos de puntuación, etc. La evaluación de la competencia fonológica se realiza mediante la pasación de la prueba PROESC y en función de los resultados obtenidos se presenta una serie de recomendaciones y de pautas orientativas centradas en la prevención para reconducir un aprendizaje tan importante e instrumental como es la lectoescritura.

Referencias bibliográficas

  • CÁCERES, Ma P.; LORENZO, M. y SOLA, T. (2008) Evaluación de la representación estudiantil en la Universidad desde un enfoque de género: diseño de un cuestionario, Revista Enseñanza & Teaching, 26, pp. 137-164.
  • CHACÓN, T. (1997) Ortografía española (Madrid, UNED).
  • CONDEMARÍN, M. y CHADWICK, M. (1990) La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas (Madrid, Visor).
  • CUETOS, F.; RAMOS, C. y RUANO, E. (2002) PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Publicaciones de Psicología Aplicada (Madrid, TEA, Serie Menor n° 290).
  • GALERA, F. (2001) Aspectos didácticos de la lectoescritura (Granada, Grupo Editorial Universitario).
  • HINOJO, F. J.; AZNAR, I. y CÁCERES, Ma P. (2009) Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad, Revista Iberoamericana de Comunicación y Educación, Comunicar, XVII: 33, pp. 165-174.
  • IBÁÑEZ, P.; MUDARRA, Ma J. y ALFONSO, C. (2008) Desarrollo del lenguaje infantil mediante el método estitsológico multisensorial, revista española de pedagogía, 66: 239, enero-abril, pp. 5-26.
  • LÓPEZ, M. (2009) Dificultades del profesorado en el proceso de identificación del alumnado con TDAH, revista española de pedagogía, 67: 244, septiembre-diciembre, pp. 545-566.
  • ORELLANA, E. (1994) Una experiencia con lenguaje escrito en el Nivel Preescolar, Boletín de Investigación Educativa, 9, pp. 118-133.
  • SALVADOR, F. y GARCÍA, A. (2009) El proceso de revisión en la composición escrita de alumnos de Educación Primaria, revista española de pedagogia, 67: 242, pp. 61-76.
  • SAWYER, D. y BUTLER, K. (1991) Early language intervention: a deterrent to reading disability, Annals of dyslexia, 41. The Orton Dyslexia Society.
  • SOLA, T. y otros (2005) Análisis e intervención educativa en la deficiencia mental (Granada, Grupo Editorial Universitario).
  • SOLÉ, I. (1992) Estrategias de lectura (Barcelona, Grao).
  • SUÁREZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Diseño de programas adaptados a la diversidad (Madrid, Pirámide).
  • TRUJILLO, J. M.; CÁCERES, Ma P.; HINOJO, F. J. y AZNAR, I. (2009) Las redes como elementos constitutivos esenciales en las nuevas organizaciones educativas. El plan escuela TIC 2.0 como apuesta para su desarrollo, Revista del Instituto Ciencias de la Educación, 218, paper.
  • TSVETKOVA, L. S. (1977) Reeducación del lenguaje, lectura y escritura (Barcelona, Editorial Fontanela).