El discurso de la calidad en educación¿escuelas ISO 9001/2000?

  1. Molina Fernández, Elvira
  2. Villena Higueras, José Luis
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2010

Número: 15

Páginas: 112-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

Viajando hacia la escuela soñada, en los últimos años nos están desviando reiteradamente hasta la parada de la calidad. Sin duda se trata éste de un tema fascinante, porque ¿quién no va a estar de acuerdo con una salud, una alimentación y por supuesto con una educación de calidad? Esta verdad tendenciosa ha sido una de las responsables de que el discurso de la calidad cale paulatinamente en el lenguaje socioeducativo, en sus instituciones e incluso en su legislación, y lo hace con poco a poco, pero cada vez con más insistencia y con una mayor inclinación al mercado. A continuación tratamos de reflexionar sobre lo que el discurso de la calidad encierra, intentando superar lo distractor del término y adentrándonos en sus orígenes, causas y fundamentos.

Referencias bibliográficas

  • Cabrera, D., Funes, J. y Brullet, C. (2004). Alumnado, familias y sistema educativo. Madrid: Octaedro-Fies.
  • Dahlberg, G.; Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en Educación Infantil: perspectivas posmodernas. Barcelona: Graó.
  • Hamilton, D. (2001) Los ídolos del mercado. En Slee, R.; Weiner, G. y Tomlinson, S. (Eds.), ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar (pp. 21-30). Madrid: Akal.
  • Lauder, H.; Jamieson, I. y Wikeley, F. (2001). Los modelos de la escuela eficaz: limitaciones y capacidades. En Slee, R.; Weiner, G. y Tomlinson, S. (Eds.) ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar (pp. 69-93), Madrid: Akal.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.
  • Martínez Rodríguez, J.B. (1990): Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada. (2008).
  • Martínez Rodríguez, J.B. (1990) Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del profesorado. En Aróstegui, J.L. y Martínez Rodríguez, J.B. (Coords.) Globalización, posmodernidad y educación, (pp.15-46), Madrid: Akal.
  • Slee, R.; Weiner, G. y Tomlinson, S. (Eds.) (2001). ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Madrid: Akal.
  • Pérez Tapias, J.A. (2008). La ideología de la “calidad” en las propuestas educativas neoliberales. En Aróstegui, J.L. y Martínez Rodríguez, J.B. (Coords.) Globalización, posmodernidad y educación, (pp. 47-90), Madrid: Akal.
  • Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.