Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes

  1. García-Cano Torrico, María
  2. González González, Eva María
  3. Ruiz, Francisca
  4. Márquez Lepe, Esther
  5. Muriel López, Carolina
  6. Dietz, Gunther
  7. Pozo Llorente, María Teresa
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páginas: 289-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fundamental ha sido analizar e identificar cuáles son las estrategias ¿tanto bilingües como interculturales¿ que despliegan familias transmigrantes hispano-germanas. La metodología que hemos seguido se instala en el enfoque biográficonarrativo, de tal manera que hemos reconstruido las etapas y proyectos migratorios de dichas familias, interesándonos por el discurso de los padres y madres a propósito de las estrategias, objetivos y teorías que subyacen a las prácticas, así como el interés que muestran por mantener y potenciar las competencias bilingües e interculturales en su cotidianidad. Una vez analizado todo el material empírico, los resultados que presentamos se organizan en torno a cuatro grandes dimensiones de análisis: a) «Prácticas bilingües», donde describimos qué estrategias siguen las familias para el fomento y potenciación del bilingüismo; b) «Teorías cotidianas sobre la interculturalidad», entendidas como aquellos discursos que se refieren a «teorías» y «niveles de análisis» sobre la percepción y aceptación de la diversidad cultural; c) una tercera denominada «Redes sociales», referida a la participación activa de los miembros del grupo familiar en redes ¿ya sean familiares, de ocio, laborales o de otro tipo¿ y que, según sus discursos, les permite fomentar y mantener la transmigración, el bilingüismo y las competencias interculturales; y, por último, d) el «Cosmopolitismo», referido a la selección de discursos de las familias que muestran motivos, valoraciones y actitudes positivas acerca de la diversidad lingüística y cultural, al margen de que éstas sean practicadas o no.

Referencias bibliográficas

  • Aarup, A. (1995). Defining Intercultural Competence: a discussion of its essential components and prerequisites. In L. Sercu (Ed.), Intercultural Competence: a new challenge for language teachers and trainers in Europe (pp. 41-52). Aalborg: Aalborg University Press.
  • Aguirre, A. (1995). Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Boixareu Universitaria. Marcombo.
  • Appiah, K. A. (2006). Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers. New York: Norton
  • Arnau, J. y Otros (1992). La educación bilingüe. Barcelona: ICE- Horsori.
  • Auernheimer, G. (Ed.) (2002). Interkulturelle Kompetenz und pädagogische Professionalität. Opladen: Leske + Budrich
  • Baker, C. (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
  • Beck, U. y Grande, E. (2006). La Europa cosmopolita / Europe and Cosmopolitanism: sociedad y política en la Segunda Modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
  • Blash, E. et al (1997). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-State. Amsterdam: Gordon and Breach.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Canton, I. (1996). Los documentos personales al servicio de la investigación biográfica. En E. López-Barajas (Coord), Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología (pp. 96-121). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Clifford, J. (1997). Routes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Connelly M. y Clandinin J. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa. En J. Larrosa et al (Coord), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Alertes.
  • Connelly M. y Clandinin J. (2000). Narrative understandings of teacher knowledge, Journal of Curriculo and Supervison, 15, 4, 315-331.
  • Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
  • Cummis, J. (1983). Interdependencia ligüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. Infancia y Aprendizaje, Vol. 21, 1, 37-68.
  • De Miguel, J. M. (1996). Auto/biografías. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
  • Del Rincón et al. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
  • Dietz, G. (2007). Cultural Diversity: a guide through the debate. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 10, 1, 7-30.
  • Fürstenau, S. (2004). Mehrsprachigkeit als Kapital im transnationalen Raum: Perspektiven portugiesischer Jugendlicher beim Übergang von der Schule in die Arbeitswelt. Münster: Waxmann
  • González, E. M. (2007). Estudiantes marroquíes en España. Educación Universitaria y Migraciones. Sevilla: Editorial Doble J, S.L.U.
  • Gogolin, I. (2003). Faehigkeitsstufen interkultureller Bildung. (Ms.). Hamburg: Institut für International und Interkulturell Vergleichende Erziehungswissenschaft.
  • Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.
  • Guarnizo, L. E. y Smith, M. P. (1999). Las localizaciones del transnacionalismo, En G. Mummert (Ed.), Fronteras fragmentadas (pp. 87-112). Michoacán: Colegio de Michoacán y Centro de Investigaciones y desarrollo del Estado de Michoacán,
  • Hannerz, U. (1996). Trasnational Connections: culture, people, places. London-New Cork, NY: Routlege.
  • Kvale, S. (1996). Interviews: an introduction to qualitative research interviewing. Thousand Oaks: CA.
  • Lambert, W. E. (1982). Algunas consecuencias cognitivas y socioculturales del bilingüismo. Revista de Occidente, 10, 143-166.
  • Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A transnational Social Field Perspective on society, International Migration Review, 38, 3, 1002-1039.
  • Lomnitz, L. A. (1994). Redes sociales, cultura, y poder: ensayos de antropología latinoamericana. México: FLACSO - Porrúa.
  • López, F. y Pozo, T. (2002). Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Relaciones Institucionales.
  • Mecheril, P. (2002). «Kompetenzlosigkeitskompetenz»: pädagogisches Handeln unter Einwanderungsbedingungen. In G. Auernheimer (Ed.), Interkulturelle Kompetenz und pädagogosiche Professionalität (pp. 15-34). Opladen: Leske+Budrich.
  • Peal, E. & Lambert, W. E. (1962), The Relation of bilingualism to Intelligence. Psychological Monographs, 76, 27, 1-23.
  • Portes, A., Guarnido, L. E. & Landolt, P. (1999). The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research Field. Ethnic and Racial Studies, 22, 2, 217-237.
  • Pries, L. (1999). Migration and Ttransnacional Social Spaces. England: Ashgate.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Reich, H. H. & Roth, H.-J. (2004). HAVAS 5: Hamburger Verfahren zur Analyse des Sprachstandes bei 5-Jährigen. Hamburg: Landesinstitut für Lehrerbildung und Schulentwicklung
  • Rodrigo, M. J., Rodríguez A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
  • Siguán, M. y Mackey, W. F. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana/Aula XXI.
  • Soenen, R., Verlot, M. & Suijs, S. (1999). Approche pragmatique de l'apprentissage interculturel. Les Politiques Sociales, 3-4, 62-73
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
  • Suárez, L. (2007). La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros y surcos metodológicos. V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y desarrollo humano. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Vila, I y Mendiburu, I. (1998). Bilingüisme i educació. Barcelona: Proa.
  • Werner, O. & Schoepfle, G. M. (1987). Systematic Fieldwork (vol. 1). Newbury Park, CA.
  • Zimmermann, K. (1993). Teoría del lenguaje y defensa de los idiomas amerindios. En H. Muñoz y R. Podestá (Eds.), Contextos étnicos del lenguaje. Aportes en educación y etnodiversidad (pp. 38-52). Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Instituto de Investigaciones Sociológicas.