Debates feminists en el análisis de la inmigración no comunitaria en el estado español

  1. Gregorio Gil, Carmen
Revista:
Relaciones internacionales

ISSN: 1699-3950

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Movimientos migratorios en el mundo: lecturas alternativas y complementarias a los enfoques de seguridad y desarrollo

Número: 14

Páginas: 95-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Relaciones internacionales

Resumen

La producción teórica sobre cuestiones de género y migración transnacional, aunque reciente, se nos muestra muy prolija, tanto que podemos identificar la configuración de un �campo� de estudios, el de �género y migraciones�. Partiendo del análisis realizado de la producción científica en el contexto español desde la década de los noventa del siglo XX, traeré aquí diferentes temáticas que han ocupado a las investigadoras, identificando las �tensiones conceptuales�. Para finalizar compartiré algunas reflexiones desde el compromiso que siento como antropóloga social y docente en mi intento por tratar de conformar una mirada no etnocéntrica, ni androcéntrica. Lo haré desde el indudable valor que considero tiene la etnografía en la comprensión de los procesos de reproducción y cambio social en nuestras sociedades multiculturales.

Referencias bibliográficas

  • AGUSTIN, Laura, “Trabajar en la industria del sexo”, en Ofrim suplementos, nº. 6, 2000, ps. 155-172.
  • ATKINSON MONNING, Jane, “Review essay: anthropology”, en Sings, Vol 8, nº. 2, 1982, ps. 236-258.
  • BADINTER, Elisabethm, ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX, Paidós, Barcelona, 1981.
  • BORNEMAN, John, “Cuidar y ser cuidado: El desplazamiento del matrimonio, el parentesco, el género y la sexualidad”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm.54, 1997, http://www.unesco.org/issj/rics154/bornemanspa.html. [Consultado el 24 de junio de 2010]
  • CARRASCO, Cristina, El trabajo doméstico y la reproducción social, Instituto de la Mujer, Madrid, 1991.
  • COBO BEDÍA, Rosa, Ponencia sobre la prostitución en nuestro país, Congreso de los Diputados, 20 de junio de 2006.
  • DELGADO, Manuel, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, nº 15, 2004, ps. 97-110.
  • DEL VALLE MURGA, Teresa, “Introducción”, en DEL VALLE, Teresa (ed.), Perspectivas Feministas desde la antropología social, Ariel, Barcelona, 2000, ps. 1-24.
  • DEL VALLE MURGA, Teresa, “Contribuciones, significatividad y perspectivas futuras de la antropología feminista”, Kobie, núm. XII, 2006/07, ps. 35-60.
  • DI LEONARDO, Micaela, “Introduction: Gender, Culture, and Political Economy. Feminist Anthropology in Historical Perspective”, en DI LEONARDO, Micaela (ed.), Gender at the crossroads of Knowledge. Feminist Anthropology in the Postmodern Era, University of California Press, Berkeley, Los Angeles, Oxford 1991, ps.1-48.
  • ESCRIVÁ, Ángeles, “¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona”, Papers, nº 60, 2000, ps. 327-342.
  • EZQUERRA, Sandra, Incorporando el Estado: Sobre la construcción institucional de los cuerpos de las trabajadoras migrantes, en el V Congreso Sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano, Universidad de Valencia, edición en cd, 1997, ps. 2335-2348.
  • GONZÁLVEZ, Herminia, Migración transnacional y roles de género: colombianas y colombianos entre el municipio de bello y la ciudad de Elche, en el V Congreso Sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano, Valencia, edición en cd, 2007, ps. 2514-2531
  • GOÑALONS, Pilar, FLECHA, Ramón, SANTACRUZ, Iñaki y GÓMEZ, Carlos, Las aportaciones y los retos de la perspectiva transnacional: Una lectura de género, en el Congreso Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Barcelona, febrero 2008, http://docsgedime.wordpress.com [Consultado el 24 de junio de 2010].
  • GREGORIO GIL, Carmen, Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid, Tesis doctoral microfilmada, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1996
  • GREGORIO GIL, Carmen, “El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género”, en Migraciones, nº1, 1997, ps.145-175.
  • GREGORIO GIL, Carmen, Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género, Ed. Narcea, Madrid, 1998.
  • GREGORIO GIL, Carmen, “Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía: procreadoras, madres y personas” en Asparkía, nº 15, 2004, ps. 11-25.
  • GREGORIO GIL, Carmen,” Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder”, en AIBR, vol 1, nº1, 2006, ps. 22-39
  • GREGORIO GIL, Carmen, Devenir mujer y antropóloga y transitar por el ‘campo’ de los estudios migratorios, en el IV Congreso iberoamericano de estudios de género, Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad, Rosario, Argentina, 1 a 20 de julio, 2008.
  • GREGORIO GIL, Carmen “Silvia quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones Transitando por el campo de los estudios migratorios” en Gazeta de Antropología, Vol. 2009. http://www.ugr.es/~pwlac/G25_17Carmen_Gregorio_Gil.html [Consultado el 24 de junio de 2010]
  • GREGORIO GIL, Carmen, Políticas de conciliación, externalización del trabajo doméstico y de cuidados y migraciones transnacionales, en el III Congreso de Economía Feminista, La economía feminista en un contexto de crisis global, 2-3 abril, 2009. http://www.upo.es/congresos/export/sites/congresos/economiafeminista/documentos/Carmen_Gregorio_gil.pdf [Consultado el 24 de junio de 2010]
  • GREGORIO GIL, Carmen, “‘Mujer inmigrante’: Colonización del cuerpo mediante fronteras procreativas, étnico-culturales, sexuales y reproductivas”, en Viento Sur, núm 104, 2009, ps. 42-54. http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS104_Gregorio_Mujeresinmigrantes.pdf[Consultado el 24 de junio de 2010]
  • GREGORIO GIL, Carmen, “Revisitando desde una perspectiva etnográfica y feminista la categoría género en el análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, en Nueva Antropología, nº 73, (en prensa), 2010
  • GREGORIO GIL, Carmen y FRANZÉ MUDANÓ, Adela, “Intervención social con población inmigrante: Esos ‘otros’ culturales”, en Intervención Psicosocial, Vol. 8, nº 2, 1999, ps. 163-175.
  • GREGORIO GIL, Carmen, ALCÁZAR CAMPOS, Ana y HUETE NAVARRO, Margarita, ¿’Muchacha’, ‘chacha’, ‘una más de la familia’? Mujeres inmigrantes en el servicio doméstico en la ciudad de Granada, III Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Sevilla, 2003, pp. 215-228.
  • HOCHSCHILD, Arlie, R. “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, en GIDDENS, A. y HUTTON, W. (eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global, Kriterios Tusquets, Barcelona, 2001, ps.187-208.
  • KEARNY, Michael, “From the invisible hand to the visible feet anthropology studies on migration and development”, en Annual Review of Anthropology, nº 15, 1986, ps. 331-361.
  • JULIANO, Dolores, El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos sociales alternativos, Horas y horas, Madrid, 1992.
  • JULIANO, Dolores, “Pobres mujeres o mujeres pobres”, en Extranjeros en el Paraíso, Ed. Virus, Barcelona, 1994.
  • JULIANO, Dolores, Las que saben. Subculturas de mujeres. Colección Cuadernos Inacabados, Horas y horas, Madrid, 1998.
  • JULIANO, Dolores, La prostitución: el espejo oscuro, Icaria, Madrid, 2002
  • LAMPHERE, Louise, “Review essays: anthropology”, en Sings, nº2, 1977, ps. 216-227.
  • LAMPHERE, Louise, “Feminism and Anthropology. The struggle to reshape our thinking about gender”, en FARBHAM C. (ed.), The Impact of Feminist Research in the Academy, Indiana University Press. Bloomington. Indianápolis, 1987, ps. 11-33.
  • MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia, “Asociaciones de mujeres en la Comunidad de Madrid” en ORTEGA, Margarita (dir.), Las mujeres de Madrid como agentes de cambio social, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1995, ps. 263-338.
  • MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia, “Cultura y derechos humanos de las mujeres”, en PÉREZ CANTÓ, Pilar (coord.) Mujeres del Caribe ante el año 2000, Dirección General de la mujer de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1998.
  • MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia, “Tensiones creativas en el estudio de los derechos humanos en la era global”, en JABARDO, Mercedes, MONREAL, Pilar y PALENZUELA, Pablo (coords.) Antropología de la orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología, en Ankulegi, FAAEE, Donostia, 2008, ps. 61-74.
  • MAQUIEIRA, Virginia y DÍEZ, M. Carmen, Sistemas de género y construcción (deconstrucción) de la desigualdad. Introducción, en Actas del VI Congreso de Antropología, FAAEE y Asociación Canaria de Antropología, Tenerife. 1993, ps. 7-10.
  • MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia, GREGORIO GIL, Carmen y GUTIÉRREZ LIMA, Elena, “Políticas públicas, género e inmigración”, en PÉREZ CANTÓ, Pilar (ed.), También somos ciudadanas, Ediciones de la UAM, Madrid, 2000, ps. 371-442
  • MÉNDEZ, Lourdes, Antropología feminista, Editorial Síntesis, Madrid, 2007MORGEN, Sandra, “Gender and Anthropology: Introductory Essay”, en MORGEN, Sandra (ed.), Gender and Anthropology. Critical Review for Research and Teaching, American Anthropological Association, Washington D.C. 1989, ps.1-20.
  • MUKHOPADHYAY, Carol y HIGGINS, Patricia, J. “Anthropological studies of women’s revisited: 1977-1987”, Annual Review of Anthropology, nº 17, 1988, ps. 461-495.
  • PARELLA, Sonia “Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España”, en Revista Migraciones Internacionales, El Colegio de la Frontera Norte, Vol 4, nº 2, 2007, ps. 151-189.
  • PARELLA, Sonia y CAVALCANTI, Leonardo, Una aproximación a las prácticas transnacionales “desde abajo”: las remesas y los vínculos de gestión del cuidado, en el V Congreso Sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano, Valencia, 2007, ps. 3163-3175
  • PEDONE, Claudia, Tu siempre jalas a los tuyos.Estrategias migratorias y poder. Editorial Abya-Yala, Quito, 2006.
  • PROVANSAL, Danielle, “Conocimiento, migraciones y género. Diálogo entre Dolores Juliano y Danielle Provansal. Moderadora Valeria Bergalli”, en SANTAMARIA, Enrique (ed.)Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Anthropos, Barcelona, 2008, ps.339-374.
  • PROVANSAL, Daniele y MIQUEL, Cecile, “Movilidades, competencias y construcción identitaria de mujeres migrantes en Barcelona”, en DÍEZ MINTEGUI, Carmen y GREGORIO GIL, Carmen (coord.), Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual. FAAEE, Sevilla, 2005, ps. 119-136.
  • REITER, Rayna R. “Introduction” en REITER, Rayna R. (ed.) Toward an Anthropology of Women, Monthly Review Press, New York, 1975, ps. 11-19
  • RIVAS RIVAS, Ana Mª y GONZALVEZ TORRALBO, Herminia (eds.) Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género, Catarata, Madrid, 2009.
  • RODRIGUEZ, Pilar, “Mujeres, Feminismos y ciudadanías”, en GREGORIO, Carmen y AGRELA, Belén, Mujeres de un solo mundo. Globalización y multiculturalismo, Feminae, Granada, 2002, ps. 251-276
  • SANJEK, Roger y COLEN, Shelle, At work in homes: Household workers in world perspective,American Anthropological Association, Washinton D.C., 1990.
  • SANTAMARÍA, Enrique, “Interrogarse sobre el conocimiento de las migraciones transnacionales”, en SANTAMARÍA, Enrique (ed.) Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Anthropos, Barcelona, 2008, ps. 8-13.
  • SARASUA, Carmen, Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, Siglo XXI, Madrid, 1994.
  • SCHEPER-HUGHES, Nancy, La Muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, Ariel, Barcelona, 1997.
  • STOLCKE, Verena “Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe” en Current Anthropology, Vol. 3, nº 1, 1995, ps. 1-24
  • SUAREZ NAVAZ, Liliana “Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España”, en La Ventana, nº 20, 2004, ps. 293-331.
  • SUAREZ NAVAZ, Liliana, “Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratorios. Algunas consideraciones epistemológicas”, en SANTAMARIA, Enrique (ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Anthropos, Barcelona, 2008, ps. 55-78
  • TAPIA, Marcela, GONZÁLVEZ, Herminia y NUBIA, Alba, “Transformaciones y permanencias en las relaciones y prácticas de género en las familias transnacionales colombianas”, en RIVAS, Ana Mª y GONZALVEZ, Herminia (eds.) Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género, Catarata, Madrid, 2009, ps. 147-191.
  • TAPIA, Marcela, “Yo venía con un sueño... Relaciones de género entre inmigrantes de origen boliviano en Madrid. 2000-2007”, Universidad Complutense, Madrid, 2010
  • WAGNER, Heike, Maternidad transnacional y estigmatizaciones de mujeres ecuatorianas en Madrid: Una investigación más allá de estereotipos en el V Congreso Sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano, Valencia, 2007, pp. 2450-2458.
  • WRIGHT, Susan “The politicization of ‘culture’”, Anthropology Today, vol. 14, nº1, 1998, ps 7-15.