El diccionario escolar de familias etimológicas y la enseñanza dle vocabulario

  1. Romero González, Esther
Revista:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura

ISSN: 1133-9829

Año de publicación: 2010

Número: 55

Páginas: 111-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura

Referencias bibliográficas

  • AUSTIN, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidós, 1962.
  • CAMPA MARTÍNEZ, H. DE LA; ROMERO LÓPEZ, F.; ROMERO MARISCAL, L.P. (2009): Diccionario escolar de familias etimológicas. Ed. experimental. Granada. Grupo Editorial Universitario.
  • CASANOVA RODRÍGUEZ, M.A.; RIVERA GONZÁLEZ, M. (coords.) (1989): Vocabulario básico en la EGB. Madrid. MEC / Espasa Calpe. 3 v.
  • CEJADOR, J. (1941): Diccionario etimológico-analítico latino-castellano. Murcia. Talleres Tipográficos La Moderna.
  • COROMINAS, J. (1990): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid. Gredos.
  • COROMINAS, J.; PASCUAL, J.A. (1987): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid. Gredos.
  • COTTEZ, H. (1987): «Enseñanza y ecos léxicos», en ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M.: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid. Akal, pp. 275-287.
  • GARCÍA HOZ, V. (1986): Diccionario escolar etimológico. Madrid. Magisterio Español.
  • GARRIGA, C. (2002): «Los diccionarios escolares». Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 21, pp. 35-52.
  • GÓMEZ DE SILVA, G. (1985): Breve diccionario etimológico de la lengua española. México. Fondo de Cultura Económica.
  • NAVARRO, F.A. (2002): Parentescos insólitos del lenguaje. Madrid. Ediciones del Prado.
  • PICOCHE, J. (1992): Dictionnaire étymologique du français. París. Le Robert.
  • QUINTANA, J.M. (1987): Raíces griegas de léxico castellano, científico y médico. Madrid. Dykinson.
  • ROBERTS, E.; PASTOR, B. (1996): Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid. Alianza Editorial.
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, L. (1992): El mapa cognitivo-semántico: una metodología integrada para la enseñanza-aprendizaje del inglés como L2 basada en el análisis del léxico mental propuesto por el Modelo Lexemático Funcional. Córdoba. Centro Asociado UNED de Córdoba.
  • STAROSTA, S. (1988): The case for lexicase: An outline of lexicase grammatical theory. Londres / Nueva York. Printer.
  • VOLOSHINOV, V.N. (1976): El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires. Nueva Visión, 1930.