Derecho europeo y globalizaciónmitos y retos en la construcción del Derecho Constitucional Europeo

  1. Sánchez Barrilao, Juan Francisco
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2009

Número: 12

Páginas: 115-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

Este trabajo tiene por objeto, de un lado, el mito del Derecho europeo como instrumento efectivo frente a la globalización, y de otro, los retos que en la actualidad supone la globalización en la construcción europea. A tales efectos, se analiza primero cómo la globalización viene afectando al Derecho constitucional, así como las respuestas que al respecto hasta ahora se han planteado. A continuación, se trata el carácter compuesto del Derecho europeo, de manera que el éxito del Derecho comunitario, en cuanto que Derecho caracterizado por un alto grado de flexibilización y adaptabilidad a las exigencias de una originaria globalización fundamentalmente económica, resultaba compartido con los Derechos estatales, caracterizados en su mayor parte por su ordenación constitucional y su superior rigidez. Se destaca a continuación los efectos negativos, al tiempo, de la referida flexibilización del Derecho comunitario tanto en relación a él mismo, como respecto a los Derechos estatales, y la consiguiente pérdida de eficiencia del Derecho europeo ante una globalización que se extiende sustantivamente más allá del mercado global, entroncando con el desarrollo tecnológico, el terrorismo global, el calentamiento global y la inmigración. Respuesta a los nuevos retos de la globalización ha sido la extensión geográfica y sustantiva de la integración europea, dando lugar a un nuevo espacio político y jurídico más plural y más afecto a materias medulares de los sistemas constitucionales de los Estados miembros; en tal sentido, la profundización constitucional de la integración europea deviene insoslayable, más allá del retroceso que ha supuesto al respecto el fracasado proceso de ratificación del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, y avance final que significa el ya vigente Tratado de Lisboa. Pero igualmente necesario es la progresiva reforma de las Constituciones de los Estados miembros, no sólo en relación al propio proceso de integración, sino en cuanto a las nuevas necesidades que plantea la globalización; y además, tanto a nivel europeo, como estatal, que dichos procesos constitucionales asuman un mayor perfil cooperativo en el contexto internacional, a fin de procurar un Derecho europeo suficientemente compacto como para hacer frente a una realidad cada vez más globalizada.