El estraperlopieza clave en la estabilización del régimen franquista

  1. Arco Blanco, Miguel Ángel del
Revista:
Historia del presente
  1. Rodrigo, Javier (coord.)

ISSN: 1579-8135

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: El primer franquismo. Nuevas visiones

Número: 15

Páginas: 65-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia del presente

Resumen

El artículo analiza el fenómeno del mercado negro o «estraperlo» en España durante la posguerra. Ahonda en el porqué de su aparición, caracterizándolo y explicando su funcionamiento. Después, pasa a analizar, de forma diferenciada, dos grandes tipos de estraperlo: el «gran estraperlo», llevado a cabo por personas cercanas a la órbita política del régimen, tolerado por el «Nuevo Estado» y mediante el que se obtendrían impresionantes beneficios; y el «pequeño estraperlo», el mercado negro que tuvo como protagonistas a los más pobres, fue duramente perseguido por las autoridades franquistas, y no tenía otro fin que alcanzar la supervivencia en una situación de hambre generalizada. El estraperlo fue una auténtica «arma política» en manos del régimen del general Franco, dado que mediante su gestión premió a sus apoyos sociales, a la vez que castigaba y excluía a las clases más bajas. Así, el estraperlo se convirtió en una pieza clave para asegurar la estabilidad del régimen franquista.

Referencias bibliográficas

  • BARCIELA, Carlos (ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica, 2003.
  • CARRERAS, Albert, «La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índice anual», Revista de Historia Económica, año II, 1 (1984), pp. 144-147
  • CARRERAS, Albert, «La industria: atraso y modernización», en NADAL, Jordi, CARRERAS, Albert y SUDRIÀ, Carles (comp.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1987, pp. 303-306.
  • LÓPEZ ORTIZ, María Inmaculada, «Los efectos de la autarquía en la agricultura murciana», Revista de Historia Económica, XIV, 3 (1996), pp. 591-618.
  • CATALÁN, Jordi, La economía española y la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel, 1995
  • BARCIELA, Carlos y LÓPEZ ORTIZ, María Inmaculada, «El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española», en BARCIELA, Carlos (ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica, 2003.
  • GUAL VILLABÍ, Pedro, «Para centrar la nueva economía. Armonía entre valores económicos y valores ideales», Aspectos y problemas de la nueva organización de España, Barcelona, s.e., 1939, p. 312.
  • RICHARDS, Michael, Un tiempo de silencio. La Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 1999.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, «La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español», Historia Social, 61 (2008), pp. 69-87.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, «Morir de hambre». Autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo», Pasado y Memoria, 5 (2006), pp. 241-258.
  • 9 NAREDO, José Manuel, «La incidencia del «estraperlo» en la economía de las grandes fincas del Sur», Agricultura y Sociedad, 19 (1981), pp. 81-129.
  • GIMÉNEZ REINA, Manuel, Guerra al estraperlo. Juego de sociedad, Málaga, Imprenta E. Molina, 1947.
  • MIR, Conxita, «Violencia política, coacción legal y oposición interior», Ayer, 33 (1999), pp. 115-145.
  • BARCIELA, Carlos, «El «estraperlo» de trigo en la posguerra », Moneda y Crédito, 151 (1981), p. 27
  • CHRISTIANSEN, Thomas, «Intervención del Estado y mercado negro en el sector oleícola durante el primer Franquismo», Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 27 (2002), pp. 221-246.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel y GARMENDIA, José María, La posguerra en el País Vasco. Política acumulación y miseria, Donostia, Kriselu, 1988
  • MORENO FONSERET, Roque, La autarquía en Alicante (1939-1952), Alicante, Generalitat Valenciana-Institut de Cultura «Juan Gil-Albert», 1994, pp. 161-168.
  • BARCIELA, Carlos, «El mercado negro de productos agrarios en la posguerra, 1939-1953», en FONTANA, Josep (Ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986, p. 196
  • PUJOL ANDREU, Josep, «Los precios de los cereales en Cataluña durante los años de autarquía económica: el mercado oficial y el clandestino», Agricultura y Sociedad, 35 (1985), pp. 235-254.
  • BARCIELA, Carlos y GARCÍA GONZÁLEZ, Aurelio, «Un análisis crítico de las series estadísticas de los precios del trigo entre 1937 y 1980», Agricultura y Sociedad, 29 (1983), pp. 69-153.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, Las alas del ave fénix. La política agraria del primer franquismo (1936-1959), Granada, Comares, 2005.
  • MOLINERO, Carme e YSÁS, Pere, Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.
  • ORTEGA LÓPEZ, Teresa, «Las miserias del fascismo rural. Las relaciones laborales en la agricultura española, 1936-1948», Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 43, 2007, pp. 531-553.
  • DEL REY, Fernando, Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 185 y ss.
  • LEAL, José Luis, LEGUINA, Joaquín, NAREDO, José Manuel y TERRAFETA, Luis, La agricultura en el desarrollo capitalista español (1940-1970), Madrid, Siglo XXI, 1977.
  • ABAD, Carlos y NAREDO, José Manuel, «Sobre la «modernización» de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional a la capitalización agraria y la dependencia asistencial», en GÓMEZ BENITO, Cristóbal y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Juan Jesús, (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS-MAPA, 1997, pp. 250-254.
  • BARCIELA, Carlos, «La España del estraperlo», en GARCÍA DELGADO, José Luís, El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 116-117.
  • COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa, «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948», Historia Social, 51 (2005), pp. 49-71
  • GONZÁLEZ MADRID, Damián-Alberto, Los hombres de la dictadura. Personal político franquista en Castilla-La Mancha, 1939-1945. Ciudad Real, Almud, 2007
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, ««Hombres nuevos»: el personal político del primer franquismo en el mundo rural del sureste español (1936-1951)», Ayer, 65 (2007), pp. 237-267.
  • SANZ HOYA, Julián, La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951), Santander, Ayuntamiento de Torrelavega, 2008.
  • CHRISTIANSEN, Thomas, «Conflictos políticos y administrativos en el sector agrario durante el primer franquismo: el caso de Cuenca», Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 18 (1999), pp. 225-245.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, ‘Hambre de siglos’. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951), Granada, Comares, 2007
  • LANERO TÁBOAS, Daniel, Sindicalismo agrario franquista na provincia de Pontevedra (1936-1975), Tesis Doctoral Inédita, Departamento de Historia Contemporánea y de América, Universidad de Santiago de Compostela, 2005.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel, «El País Vasco en la posguerra: crecimiento económico y especialización industrial », en GARCÍA DELGADO, José Luís, El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989, p. 120.
  • LUEBBERT, Gregory M., Liberalism, Fascism, or Social Democracy, Nueva York-Oxford, Oxford University Press, 1991.
  • BARCIELA, Carlos, «Franquismo y corrupción económica», Historia Social, 30 (1998), p. 85.
  • BARCIELA, Carlos, «Fraude fiscal y mercado negro durante el primer franquismo», Hacienda Pública Española, 1 (1994), pp. 374-376.
  • DEL ARCO TORRES, Miguel Ángel, «Prólogo», en VV.AA., Derecho penal de la construcción, Granada, Comares, 2006,p. X
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel y DEL ARCO BLANCO, «El estraperlo: forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 23 (2005), pp. 179-199.
  • PÉREZ RUBIO, José Antonio, Yunteros, braceros y colonos. La política agraria en Extremadura (1940-1975), Madrid, MAPA, 1995, pp. 102-112.
  • DE VILALLONGA, José Luis, «El día que entré en Barcelona», en ESPADA, Arcadi (Ed.), Dietario de Posguerra, Barcelona, Anagrama, 1998, p. 19.
  • TÉBAR, Javier, Contrarrevolución y poder agrario en el franquismo. Rupturas y continuidades. La provincia de Barcelona (1939-1945), Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Tesis doctoral, 2006
  • GUERRA PALMERO, Ricardo A, Sobrevivir en Canarias (1939-1959). Racionamiento, miseria y estraperlo, Tenerife, Idea, 2006, p. 235.
  • CERÓN TORREBLANCA, Cristian Matías, ‘La paz de Franco’, la posguerra en Málaga: desde los oscuros años 40 a los grises años 50, Málaga, Universidad de Málaga, 2007, pp.295-296.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, «El estraperlo en la memoria. El caso del «Consorcio de la Panadería de Madrid », VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela-Ourense, 2004.
  • FANDIÑO PÉREZ, Roberto Germán, El baluarte de la buena conciencia. Prensa, propaganda y sociedad en La Rioja del franquismo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos – Universidad de La Rioja, 2009, pp.355-357.
  • MOLINERO, Carme e YSÁS, Pere, «El malestar popular por las condiciones de vida. ¿Un problema político para el régimen franquista?», Ayer, 52 (2003), p. 255.
  • Óscar J. RODRÍGUEZ BARREIRA Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, 1939-1953, Almería, Universidad de Almería, 2008, pp. 236 y ss.
  • BARRANQUERO, Encarnación y PRIETO, Lucía, Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres de la posguerra española, Málaga, Diputación, 2003, pp. 227-231 ROMEO ALFARO, Fernanda, El silencio roto: mujeres contra el franquismo, Oviedo, 1994, pp. 131-177.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz, Estraperlo en Cádiz. La estrategia social, Cádiz, Quorum, 2004, pp. 82-89.
  • ENRIQUE Y TARANCÓN, Vicente, El pan nuestro de cada día dánosle hoy.... Carta Pastoral, Madrid, Publicaciones HOAC, 1950, pp. 3, 10, 14 y 18, respectivamente.
  • RICHARDS, Michael, «From War Culture to Civil Society. Francoism, Social Change and Memories of the Spanish Civil War», History and Memory, 14 (2002), pp. 93-120.
  • SCOTT, James, Everyday forms of peasant resistance, New Haven, Yale University Press, 1984
  • SCOTT, James,, «Everyday forms of peasant resistance», The Journal of Peasant Studies, vol. 13, n.º 2 (1986), pp. 5-35.
  • SOUTO BLANCO, María Jesús, «Una «revuelta de hambre» en la Galicia del primer franquismo: O Saviñao», Pasado y Memoria, 2 (2003), pp. 241-254.
  • CABANA, Ana, «Minar la paz social. Retrato de la conflictividad en Galicia durante el primer franquismo», Ayer, 61 (2006), pp. 267-288.
  • FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 80 y ss.
  • FOUCAULT, Michel, Hay que defender la sociedad, Madrid, Akal, 2004, pp. 212 y 220.
  • RICHARDS, Michael, «El régimen de Franco y la política de memoria de la guerra civil española», en ARÓSTEGUI, Julio y GODICHEAU, François (eds.), Guerra Civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial-Pons, 2006.