Riesgo de radicalización islamista en las mezquitas de una ciudad española

  1. Trujillo Mendoza, Humberto Manuel
  2. León, Cristóbal
  3. Sevilla, David
  4. González Cabrera, Joaquín
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2010

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 423-440

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Referencias bibliográficas

  • Balsells, F. (2010). El salafismo se hace con el control de cinco mezquitas en Tarragona. El Pais. Recuperado el día 7 de julio de 2010, desde: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/salafismo/hace/control/mezquitas/ Tarragona/elpepisoc/20100621elpepisoc-5/Tes.
  • Blanco, C. (2005). La integración de los inmigrantes. Migraciones, 10, 223-225.
  • Brewer, M. B. y Brown, R. J. (1998). Intergroup relations. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindxey (dirs.), the handbook of social psychology (pp. 554-596). Nueva York: Mcgraw-Hill.
  • De la Corte, L. y Jiménez-Salinas, A. (2008). Yihadismo en la Europa comunitaria: evolución y perspectivas de futuro. Athena Assessment, No 4/08. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, desde: www.athenaintelligence.org
  • Jordán, J., Mañas, F. M. y Trujillo, H. M. (2006). Perfil sociocomportamental y estructura organizativa de la militancia yihadista en España. Análisis de las redes de Abu Dahdah y del 11-M. Inteligencia y Seguridad. Revista de análisis y prospectiva, 1, 79-111.
  • Sageman, M. (2006). Understanding Terror Networks. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Sanmartin, O. (2010). El 5% de los musulmanes residentes en España es radical, según un sondeo del Gobierno. El Mundo. Recuperado el día 7 de julio de 2010, desde: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/07/ espana/1270650426.html.
  • Schbley, A., Ayla, C. y McCauley, C. (2005). Political, Religious, and Psychological Characteristics of Muslim Protest Marchers in Eight European Cities: Jerusalem Day 2002. Terrorism and Political Violence, 5, 551-572.
  • Tajfel, H. (1982). Social identity and intergroup behaviour. Cambridge: Cambridge University Press.
  • The Pew Global Project Attitudes (2005). Support for Terror Wanes Among Muslim Publics. Islamic Extremism: Common Concern for Muslim and Western Publics. Recuperado el día 10 de septiembre de 2009, desde: http://pewglobal.org/reports/display.php?ReportlD=248.
  • The Pew Global Project Attitudes (2006). Muslims in Europe: Economic Worries Top Concerns About Religious and Cultural Identity. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, desde: http://pewglobal.org/reports/display.php?ReportlD= 254.
  • Trujillo, H. M. (2009). Hacia una mejor comprensión psicológica del terrorismo. Reclutamiento, ideología y violencia. Revista de Psicologla Social, 24, 163-181.
  • Trujillo, H. M., González-Cabrera, J., León, C., Valenzuela, C. y Moyano, M. (2006). De la agresividad a la violencia terrorista: historia de una patología psicosocial previsible (Parte I)". Psicologia Conductual, 14, 273-288.
  • Trujillo, H. M., Jordán, J., Gutiérrez, J.A. y González-Cabrera, J. (2008). Indicios sobre la radicalización yihadista en prisiones. Athena Assessment, No 12/08. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, desde: www.athenaintelligence.org
  • Trujillo, H. M., Jordán, J., Gutiérrez, J. A. y González-Cabrera, J. (2009). Radicalization in Prisons? Field research in 25 Spanish prisons. Terrorism and Political Violence, 21, 558-579.
  • Trujillo, H. M., Mañas, F. M. y González-Cabrera, J. (2010). Evaluación de la potencia explicativa de los grafos de redes sociales clandestinas con UciNet y NetDraw. Universitas Psychologica, 9, 67-78.
  • Trujillo, H. M. y Moyano, M. (2008). El sistema educativo español en la prevención de la radicalización yihadista. Athena Intelligence Journal, 3, 51-69. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, desde: www.athenaintelligence.org
  • Trujillo, H. M. y Moyano, M. (2009). La violencia urbana asociada al radicalismo islamista. Simulatión de un escenario hipotético y análisis DAFO. Athena Assessment, No 4/09. Recuperado el día 10 de septiembre de 2009, desde: www.athenaintelligence.org
  • Trujillo, H. M., Moyano, M., León, C., Valenzuela, C. y González-Cabrera, J. (2005). El radicalismo islamista en las sociedades occidentales: prejuicio, identidad social y legitimatión del terrorismo. Psicologia Conductual, 13, 311-328.
  • Trujillo, H. M., Moyano, M., León, C., Valenzuela, C. y González-Cabrera, J. (2006). De la agresividad a la violencia terrorista: historia de una patología psicosocial previsible (Parte II). Psicología Conductual, 14, 289-303.
  • Trujillo, H. M., Ramirez, J. J. y Alonso, F. (2009). Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas. Hacia la radicalización violenta. Universitas Psychologica, 8, 721-736.