La ecopedagogía en la formación inicial de maestros

  1. Fernández Herrería, Alfonso
  2. Conde Caveda, José Luis
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2010

Número: 71

Páginas: 39-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Referencias bibliográficas

  • ANTUNES, A., GADOTTI, M. La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. En AA.VV. (2006). La Carta de la Tierra en Acción. Hacia un mundo sostenible. Amsterdam: Kit Publishers, 141-143.
  • BOFF, L. Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el entendimiento, compasión y amor. En AA.VV., O.C., 43-46.
  • CARTA DE LA TIERRA: En “www.cartadelatierra.org.” Iniciativa de la Carta de la Tierra. Folleto Informativo.
  • CARTA DE ECOPEDAGOGÍA (1999). En http:// www.edal8-8.com/cartatierra.html
  • CALVO, S. y GUTIÉRREZ, J. (2007). Cuadernos de Pedagogía, 373, 80-83.
  • FDEZ. HERRERÍA, A. (2003). Una reconstrucción intercultural del concepto de paz. En López-Barajas, E y Bouché Peris, H. (Coords). La educación para una cultura de paz: problemas y perspectivas. Madrid: UNED, 29-54.
  • FDEZ. HERRERÍA, A y LÓPEZ LÓPEZ, M.C. (2007). La inclusión del componente emocional en la formación inicial de maestros. Una experiencia para el desarrollo de la conciencia sensorial, Revista Iberoamericana de Educación (versión on line), 43,3 (25-06-07), 1-12.
  • FOX, W. (1994). Ecología transpersonal. En Walsh y Vaughan (comps). Trascender el ego. Barcelona: Kairós, 388-391.
  • GADOTTI, M. (2001). Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. pp.1-11. En http://www.rebelion.org/ecología/pedagogía251001.htm (Consultado el 06/06/2006).
  • GADOTTI, M. (2003). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en el Brasil. En“http://camoc33.googlepages.com/ La_pedagogia_de_Paulo_Freire_2003.pdf.”
  • GADOTTI, M. (2004). Os Mestres de Rousseau. Sau Paulo: Cortez.
  • GARCÍA, J.E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-25.
  • GORBACHEV, M. (2006). El tercer pilar del desarrollo sostenible. En Blaze, P., Vilela, M., Roerink, A., o.c., 9-10.
  • HARGREAVES, A. (comp) (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Madrid: Amorrortu.
  • LANZ, S. (2005). Ecopedagogía y Cultura depredadora. Revista Cubana de Educación Superior, vol 25, 59-70.
  • TORRES SANTOMÉ, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
  • TORRES SANTOMÉ, J. (1995). Sin muros en las aulas: el currículo integrado. Kikiriki, 39, 39-45.
  • VILELA, M. y BLAZE, P. (2006). Crear consensos sobre valores compartidos. Historia y procedencia de la Carta de la Tierra. En AA.VV., O.C., 17-22.