El portafolios en las prácticas de enseñanza del grado en maestro en educación primaria

  1. Rico Martín, Ana María
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Escenarios Educativos. Aportaciones desde la investigación // Educational Scenarios. Contributions from research (Zaragoza, October 1st, 2010)

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 37-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este artículo se parte de la descripción y estudio de las principales características del portafolios como instrumento de aprendizaje y evaluación formativa para exponer la relevancia de esta técnica en la materia del Prácticum (módulo de Prácticas Externas) en los estudios de Grado en Maestro en Educación Primaria. Como argumentación ante el empleo del portafolios se presenta una propuesta de elaboración, aplicación y evaluación del mismo durante las prácticas de enseñanza que harán los futuros maestros en las aulas escolares.

Referencias bibliográficas

  • AHUMADA ACEVEDO, P. (2003). Principios y procedimientos de evaluación educacional. Santiago de Chile: ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • ARTER, J.A. & SPANDEL, V. (1992). “Using portfolios of student work in instruction and assessment”. Educational measurement: Issues and practice (EM: IP), vol. 11, I. 1, 36-44. (Publicado on-line el 25 de octubre de 2005)
  • BARBERÁ, E. (2005). “La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio”. Educere: Revista Venezolana de Educación, 31, 497-503. Consultado el 25 de noviembre de 2009 en http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20005/2/articulo4.pdf
  • BARBERÁ, E.; GEWERC BARUJEL y RODRÍGUEZ ILLERA, J.L. (2009). “Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias”. RED, Revista de Educación a Distancia, número monográfico VIII, 1-13. Consultado el 9 de diciembre de 2009 en http://www.um.es/ead/red/M8
  • BARRAGÁN SÁNCHEZ, R. (2005). “El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 121-139. Consultado el 13 de enero de 2010 en http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm
  • COLE, D.J., RYAN, Ch.W., KICK, F. & MTHIES, B.K. (1999). Portfolios across the curriculum and beyond. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  • COROMINAS, E. (2000). “¿Entramos en la era portafolios?”. Bordón, 52 (4), 509- 521.
  • ESCOBAR URMENETA, C. (2000). El portafolio oral como instrumento de evaluación formativa en el aula de lengua extranjera. (Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona). Consultado el 20 de diciembre de 2009 en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0331108- 105524//ceu2de7.pdf
  • ESCOBAR URMENETA, C. (2001). “Investigación en acción en el aula de lengua extranjera: la evaluación de la interacción mediante el portafolio oral”. En A. CAMPS (coordra.), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
  • FERNANDEZ MARCH, A. (2008). El portafolio como estrategia docente y de evaluación. 10 p. (Material de trabajo). Consultado el 13 de enero de 2010 en http://www.unizar.es/ice/rec-info/curso61/Portafolio-I.pdf
  • FRACAPANI, M. & FAZIO, M. (2008). “El portafolio como estrategia de evaluación en carreras de postgrado inter y transdisciplinarias”. Acta Bioéthica, 14 (1), 68-73.
  • IBARRA, M.S. (1997). “El portafolio como estrategia de diagnóstico en Secundaria”. En H. Salmerón (coord.), Diagnosticar en Educación (pp. 425-431). Granada: FETE-UGT.
  • KLENOWSKI, V. (2005). Desarrollo del portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
  • MORRIS, J. & BUCKLAND, H. (2000). “Electronic portfolios for learning and assessment”. En C. Crawford, D. Willis, I. Carlsen, I. Gibson, K. McFerrin, J. Price & R. Weber (Eds.), Proceedings: Society for Information Technology and Teacher Education (SITE) International Conference 2000 (pp. 1385-1390). Chesapeake, V.A.: AACE.
  • POBLETE, M. (2005). “El portafolio del estudiante. Utilización del portafolios como herramienta de aprendizaje y como estrategia alternativa de evaluación”. En Vicerrectorado de Innovación y Calidad e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto (coords.), I Jornadas Universitarias de Innovación y Calidad: Buenas prácticas pedagógicas en la docencia universitaria. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1997). “El portafolios ¿modelo de evaluación o simple historial del alumno?”. En H. Salmerón (coord.), Diagnosticar en Educación (pp. 183-199). Granada: FETE-UGT.
  • VERA CORTÉS, M.L. y CANALEJAS PÉREZ, M.C. (2007). “El portafolio como recursos de aprendizaje e instrumento de evaluación de estudiantes repetidores de enfermería”. Educación Médica, vol. 10, 2, 114-120. Consultado el 13 de enero de 2010 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575- 18132007000300008&lng=es&nrm=iso .
  • WIEDMER, T.L. (1998). “Digital portfolios”. Phi Delta Kappan, 70 (8), 586-590.
  • YÁNIZ, C. (2002). “Evaluación del aprendizaje: Concepto y Planteamientos básicos”. (Unidad didáctica para la formación del profesorado universitario). Consultado el 12 de enero de 2010 en http: //www.ice.dusto.es/alud/guia.asp
  • ZABALZA, M.A. (2001). “Evaluación de los aprendizajes en la universidad”. En A. García-Varcárcel Muñoz-Repiso (Coordra.), Didáctica universitaria (pp. 261-291). Madrid: La Muralla.