Entre el conservadurismo y la idealización romántica. La España tradicional en el imaginario social y literario

  1. Entrena Durán, Francisco
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2010

Número: 11

Páginas: 57-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Aróstegui, J. (1985). “Los Carlistas” en J. Aróstegui; M. Blinkhorn; J. M. Torre y M. Fernández, Cuadernos de Historia 16, nº 280.
  • Bosque Maurel, J. ([1882]1993). “Un científico germano en Andalucía”. Estudio preliminar del libro de M. Willkomm, Las sierras de Granada. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.
  • Caballero, F. (1863). Memoria sobre el fomento de la población rural. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Costa, J. (1975). Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo.
  • Cruz Casado, A. (2008). “El espejo infiel: una aproximación al bandolero romántico y su reflejo en la literatura española”, Iberoamericana, nº 31.
  • Díaz del Moral, J. (1979). Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Díaz López, J. A. (2006). “Imagen de Andalucía en los viajeros ingleses del siglo XIX” en Egea Montesinos, A. (coord.) Dos siglos de imagen en Andalucía, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Entrena Durán, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos.
  • Entrena Durán, F. (1997). "La protesta campesina contra el Estado en la España tradicional", Revista de Sociología e Política, nº 8, Brasil, Ed. Grupo de Estudos Estado e Sociedade (GEES), Departamento de Ciências Sociais da Universida¬de Federal do Paraná.
  • Entrena Durán, F. (1987). "El papel del campesinado en la Revolución mexicana", Cuadernos de Ciencia Política y Sociología, nº 19. Madrid: Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en CC. Políticas y Sociología.
  • Entrena Durán, F. (1986). "Los levantamientos cristeros en México: entre la 'guerra santa' y la reivindicación agraris¬ta", Revista de Indias, nº 178. Madrid: Consejo Superior de Investigacio¬nes Científi¬cas.
  • Gautier, TH. (1998). Viaje a España. Madrid: Cátedra.
  • González Troyano, A., et al. (1996). Fernán Caballero. De la Andalucía romántica a la novela moderna. Cádiz: Ayuntamiento del Puerto de Santa María.
  • Hempel-Lipschutz, I. (1987). “Andalucía, de lo vivido a lo escrito, por tres románticos franceses: François-René de Chateaubriand, Prosper Mérimée y Théophile Gautier”, en La imagen de Andalucía en los viajeros románticos y Homenaje a Gerald Brenan. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
  • Justicia Segovia, A. (1987). “La estructura de la propiedad como elemento configurador del paisaje agrario. Ensayo metodológico aplicado a la comarca de La Axarquía (Málaga)”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 7, Madrid: Universidad Complutense.
  • Krauel Heredia, B. (1986). Viajeros británicos en Andalucía: de Christopher Hervey a Richard Ford: (1760-1845). Málaga: Universidad de Málaga.
  • López López, A. (1984). El boicot de la derecha a las reformas de la Segunda República. La minoría agraria, el rechazo constitucional y la cuestión de la tierra. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios.
  • López Ontiveros, A. (2008). La imagen de Andalucía según los viajeros ilustrados y románticos. Granada: Caja Granada, Obra Social, Cuadernos del Museo.
  • Maurice, J. (2007). El anarquismo andaluz, una vez más. Granada: Universidad de Granada.
  • Nadal, J. (1977). El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel.
  • Newby, H. y Sevilla-Guzmán, E. (1983). Introducción a la sociología rural. Madrid: Alianza Universidad.
  • Ortí, A. (1975). "Estudio Introductorio" en Costa, J. Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: Urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo.
  • Powrie, Ph.; Bruce Babington, A. D. y Perriam, Ch. (2007). Carmen on Film: A cultural history. Bloomington and Indianapolis, IN: Indiana University Press,.
  • Quirós, C. B. de, y Ardila, L. (1978). El Bandolerismo Andaluz. Madrid: Ediciones Turner.
  • Ramón Trives, F. y Préneron Vinche, P. (2006). Un mito español en la Literatura francesa : la Carmen de Mérimée. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Rey Reguillo, F. del (1992). Propietarios y Patronos. La política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Rodríguez Martínez, F. (1977). La Serranía de Ronda. Estudio Geográfico. Málaga: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
  • Rubio Liniers, M. C. y Talavera Díaz, M. (2008). El Carlismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sánchez Jiménez, J. (1994). “Pequeña y gran propiedad a finales del siglo XIX: Andalucía”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 16, Madrid: Universidad Complutense, Madrid.
  • Soler Pascual, E. (2006). Bandoleros: mito y realidad en el romanticismo español. Madrid: Síntesis.
  • Suárez Sánchez, E. (2007). “Don Juan y Carmen de Mérimée: un reto de miradas”, Logosphère. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, nº 3. Granada: Universidad de Granada.
  • Tussel, J. (1976). Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Barcelona: Planeta.
  • Vilar, P. (1975). Historia de España. París: Librairie Espagnole.
  • Viñez Millet, C. (1982). Granada en los libros de viaje. Granada: Biblioteca de Escritores y Temas Granadinos, 8, Miguel Sánchez.
  • Weber, M. (1979). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.