Cuestionario de opciones múltiples para evaluar creencias sobre el aprendizaje de las ciencias

  1. Marín Martínez, Nicolás
  2. Benarroch Benarroch, Alicia
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2010

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 245-260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • Baena, M.D. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 217-226.
  • Boulton-Lewis, G.M., Smith, D., McCrindle, A.R., Burnett, P. C. y Campbell, K.J. (2001). Secondary teachers' conceptions of teaching and learning. Learning and Instruction, 11(1), pp. 35-51. (Pubitemid 33623867)
  • CastilladelPino, C. (2000). Teoría de los Sentimientos. Barcelona: Tusquets.
  • Delval, J. (1997). Tesis sobre el constructivismo, en M.J. Rodrigo y J. Arnay (eds.). La construcción del conocimiento escolar (pp. 15-24). Barcelona: Paidós.
  • Desaultes, S. (1993). La formation à l'enseignement des sciences: Le virage épistemologique. Didaskalia, 1, pp. 49-67.
  • Dillon, D.R., O'Brien, D.G., Moje, E.B. y Stewart, R.A. (1994). Literacy learning in secondary school science classrooms: A cross-case analysis of three qualitative studies. Journal of Research in Science Teaching, 31(4), pp. 345-362.
  • FernÁndez, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), pp. 477-488.
  • GarcíaMadruga, J.A. (1990). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción. La teoría del aprendizaje verbal significativo, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.). Desarrollo psicológico y educación, II (pp. 81-93). Madrid: Alianza.
  • Hewson, P.W. y Hollon, R. (1994). Connecting thought and action in high school science classrooms. Wisconsin- Madison: Wisconsin Center for Education Research.
  • Hewson, P.W., Kerby, H.W. y Cook, P.A. (1995). Determining the conceptions of teaching science held by experienced high school science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 32(5), pp. 503-520.
  • Hollon, R. y Anderson, C. (1987). Teacher's beliefs about student's learning processes in science: Self-reinforcing beliefs sistems. Artículo presentado en The Annual Meeting of A.E.R.A. Washington D.C.
  • Huibretse, I., Korthagen, F. y Wubbels, T. (1994). Physics teachers' conceptions of learning, teaching and professional development. International Journal of Science Education, 16(5), pp. 539-561.
  • Landeta, J. (1999). El método delphi. una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • López, J.I. (1995). El conocimiento profesional de los profesores acerca de las concepciones de los alumnos. Dos estudios de caso en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
  • Lorsbach, A.W., Tobin, K., Briscoe, C. y LaMaster, S. U. (1992). An interpretation of assessment methods in middle school science. International Journal of Science Education, 14(2), pp. 305-317.
  • Luffiego, M. (2001). Reconstruyendo el constructivismo: Hacia un modelo evolucionista del aprendizaje de conceptos. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), pp. 377-392.
  • Marín, N. (2003a). Conocimientos que interaccionan en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp. 65-78.
  • Marín, N. (2003b). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de la Ciencias, Extra, pp. 43-55.
  • Marín, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil. Grupo Editorial Universitario: Granada.
  • Marín, N. y Benarroch, A. (2009). Desarrollo, validación y evaluación de un cuestionario de opciones múltiples para identificar y caracterizar las visiones sobre la ciencia de profesores en formación. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 89-108.
  • Matthews, M. (1994).Science Teaching; The Role of History and Philosophy of Science, Routledge, New York, NY.
  • McComas, W. F., Clough, M. P. y Almazroa, H. (1998). The role and character of the nature of science in science education, en McComas, W.F. (ed.). The nature of science in science education. rationales and strategies (pp. 3-39). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
  • Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial, de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), pp. 398-402.
  • Osborne, J., Collins, S., Ratcliffe, M., Millar, R. y Duschl, R. (2003). What «Ideas-about-science» should be taught in school science? A delphi study of the expert community. Journal of Research in Science Teaching, 40(7), pp. 692-720.
  • Peñalver, C. (1988). El pensamiento sistémico: del constructivismo a la complejidad. Investigación en la Escuela, 5, pp. 11-16.
  • Pérez Echeverría, M.P., Pozo, J.I. y Rodríguez, B. (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre el aprendizaje, en Monereo, C. y Pozo, J.I. (coords). La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía, pp. 33-44. Madrid: Síntesis.
  • Piaget, J. (1977). Epistemología genética. Solpin: Argentina. (Ver. Orig. L'epistemologie gènetique. Presses Universitaires de France. París. 1970).
  • Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
  • Porlán, R. y MartíndelPozo, R. (2004). The conceptions of in-service and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. Journal of Science Teacher Education, 15(1), pp. 39-62.
  • Porlán, R., Rivero, A. y MartíndelPozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemológico de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 155-164.
  • Porlán, R., Rivero, A. y MartíndelPozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288.
  • Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
  • Pozo, J.I. (2003). Adquisición del conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata.
  • Pozo, J.I. y Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas, en Pozo, J.I. y Monereo, C. (eds.). El aprendizaje estratégico (pp. 87-108). Madrid: Aula XXI/Santillana.
  • Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. P., Mateos, M. y DelaCruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Prawat, R.S. (1992). Teachers' beliefs about teaching and learning: A constructivist perspective. American Journal of Education, 100(3), pp. 354-395.
  • Ruiz, C., Porlán, R., DaSilva, C. y Mellado, V. (2005). Construcción de mapas cognitivos a partir del cuestionario INPECIP. Aplicación al estudio de la evolución de las concepciones de una profesora de secundaria entre 1993 y 2002. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1). Retrieved from http:/www.saum.uvigo.es/ reec.
  • Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis.
  • Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, edición digital. En http://www.rieoei.org/deloslectores/702Vazquez.PDF.