El problema de la descarga del agua subterránea al medio superficialestudio de esquemas de conocimiento en universitarios

  1. Fernández Ferrer, Gracia
  2. González García, Francisco
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 153-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En este trabajo se muestran los resultados de un estudio sobre los esquemas de conocimiento de estudiantes universitarios en relación a la importancia que prestan al agua subterránea para explicar el caudal de un río tras un tiempo sin precipitaciones, así como su integración en sus representaciones gráficas sobre el ciclo del agua. Los resultados indican una importante incultura hidrogeológica de los universitarios, reclamándose la toma de conciencia y formación del profesorado en general en este campo, así como la realización de campañas divulgativas para paliar los problemas que afectan a una adecuada gestión de los recursos hídricos subterráneos.

Referencias bibliográficas

  • ANTORANZ, M.A y MARTÍNEZ, F.J. 2002. El agua y los ríos en el sistema educativo. Actas del III Congreso Ibérico sobre la Gestión y Planificación del Agua. Sevilla. En http://alojamientos.us.es/ciberico/archivos_ acrobat/sevillaponenantoranz.pdf.
  • BEILFUSS, M.D. 2004. Exploring Conceptual Understandings of Groundwater Through Student’s Interviews and Drawings. Proceedings of the 77th Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching, Vancouver, B.C. PDF.
  • BEN-ZVI-ASSARF, O. y ORION, N. 2005. A study of junior high students’ percepcions of water cycle. Journal of Geoscience Education ,53 (4), 366- 373.
  • BRU, C. 1993. La sobreexplotación de acuíferos y los planes de ordenación hidráulica en la cuenca del río Vinalopó: Alicante. Investigaciones Geográficas. 11, 93-108.
  • CASTILLO MARTÍN, A. 2002. Manantiales de Granada. Los libros de la estrella. Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada, pp. 168.
  • CRUZ SAN JULIÁN, J. 2006. Inves- tigadores de la UGR proponen las aguas subterráneas como alternati- va para el abastecimiento ante la se- quía. Noticias ciencia. Universidad de Granada. En http://prensa.ugr.es/ prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=.
  • CUSTODIO, E., y LLAMAS, M.R. 1997. Consideraciones sobre la génesis y evolución de ciertos “Hidromitos” en España. En: Defensa de la Libertad Homenaje a Víctor Mendoza, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, pp. 167-179.
  • DICKERSON, D y DAWKINS, K. 2004 . E ighth grade s tudens ’ understandings of groundwater. Journal of Geoscience Education, 52 (2), 178-181.
  • DICKERSON, D., CALLAHAN, T.J., SICKLE, M.V. , HAY G. 2005. Students ’conceptions of Scale Regarding Groundwater. Journal of Geoscience Education, 53, (4), 374- 380.
  • DICKERSON, D.L. y CALLAHAN, T. 2006. Ground water is not a priority. Ground Water, 44 (3), 323.
  • DICKERSON, D.L., PENICK, J.E., DAWKINS, K.R., y VAN SICKLE, M. 2007. Groundwater in science education. Journal of Science Teacher Education, 18(1), 45-61.
  • FERNÁNDEZ-FERRER, G. 2009. El agua subterránea: estudio de esquemas de conocimiento en universitarios y estrategias didácticas para su aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria. Granada: Universidad de Granada. En http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/ tesisugr/18323406.pdf.
  • FERNÁNDEZ-FERRER, G. y GONZÁLEZ, F. 2008. El agua subterránea en la escuela: un estudio de cambio conceptual en alumnos de educación secundaria basado en la investigación-acción. A. Calogne, L. Rebollo, M.D. López-Carrillo, A. Rodrigo e I. Rábano (Eds.), Actas del XV Simposio sobre Enseñanza de la Geología.
  • Cuadernos del Museo Geominero, nº11 (pp. 147-156). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.
  • FERNÁNDEZ-FERRER, G, GONZÁLEZ, F y CARRILLO, F.J. 2008. Los contenidos relativos con las aguas subterráneas en los textos de estudio, más allá del modelo kárstico. M.R. Jiménez (Ed.). Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, (pp. 1069-1078). Almería: Universidad de Almería. En www.23edce.com/wpcontent/themes/blog/descargarComunicacion2GET.php?trabajo=46.
  • FERNÁNDEZ-FERRER, G.; GONZÁLEZ, F. y MAYORAL, L. 2009. Aná- lisis de las representaciones icónicas del agua subterránea en los textos de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, (pp.1602-1606). En http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1602-1606. pdf.
  • GONZÁLEZ, F. Y FERNÁNDEZFERRER, G. 2010. Diferencias entre analizar, explicar y producir una imagen: Aplicación al estudio de los esquemas de conocimiento sobre aguas subterráneas en estudiantes universitarios. Actas del II Congres Internacional de Didàctiques. Girona.
  • LACORTE, S. , BARCELÓ, D. y ROSELL, M. 2003. Contaminación de acuíferos por gasolina. Investigación y ciencia, 323, pp. 6-13.
  • LOPEZ, J.A., FORNES, J.M., RAMOS, G. y VILLAROYA, F. 2001. Las aguas subterráneas, un recurso del subsuelo. Madrid. Instituto Geológico y Minero de España.
  • LLAMAS, M. R. 1974. Hacia la política hidrológica sin hidroesquizofrenia. Boletín Geológico y Minero, 86 (1), 93-98.
  • LLAMAS, M.R. 1975. Non economic mot ivat ions in ground water use:hydroschizophrenia. Ground Water, 13 (3), 296–300.
  • LLAMAS, M. R. 2000. Las grandes obras hidráulicas y el papel de las aguas subterráneas en la gestión del agua en España. II Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Aguas. Oporto. http://www.congreso. us.es/ciberico/archivos_acrobat/portocomu.ll.
  • LLAMAS, M. R. 2007. Aguas subterráneas: de la revolución silenciosa a los conflictos clamorosos. Rev.R.Acad. Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) 101 (1),175-181.
  • LLAMAS, M. R. 2008a. Aspectos éticos de los conflictos del agua en España. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 102 (1), 161-184.
  • LLAMAS, M. R. 2008b. ¿Por qué es todavía tan deficiente la gestión de las aguas subterráneas españolas? López-Geta, J.A.; Loredo Pérez J.; Fernández Ruiz, L. y Pernía Llera, J.Mª.,(Eds). Investigación y gestión de los recursos del subsuelo. Libro homenaje al Profesor Fernando Pendás Fernández, pp. 565-582.
  • MÁRQUEZ, C y BACH, J. 2007. Una propuesta de análisis de las representaciones de los alumnos sobre el ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15 (3), pp.280- 286.
  • MOYANO, E. 2002. La nueva cultura del agua: discursos, estrategias y agentes sociales. Actas del III Congreso Ibé- rico sobre Gestión y Planificación de aguas. Sevilla. En: http://www.congreso.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenmoyano.pdf.
  • PASTOR, J. A. 2004. Tiempos de hidroesquizofrenia. Revista electrónica Eubacteria. Asociación Oficina Verde de la UMA, 12, 32-33.
  • PEDE, M; HIRATA, R. C; FERREIRA, L. M. R; FERRARI, L. C. 2002. La explotación de las aguas subterráneas en la cuenca hidrográfica del Alto Tietê (Sao Paulo, Brasil): crónica de una crisis anunciada. Boletín geológico y minero, 113 (3), 273-282.
  • PRICE, M. 2003. Agua subterránea. México: Limusa. pp.330.
  • PULIDO, A. 2000. La explotación de las aguas subterráneas y su implicación en la desertización. Boletín geológico y minero, 111 (5), 3-18.
  • PULIDO, A., MORELL, I., y ANDREU, J.M. 1995. Hydrogeochemical effects of groundwater mining of the Sierra de Crevillente Aquifer (Alicante, Spain). Environmental Geology, 26, 232-239.
  • REBOLLO, L. y MARTÍN-LOECHES, M. 2007. Diez preguntas elementales sobre aguas subterráneas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15 (3), 240-249.
  • SH IKLOMANOV, I . A . 1 9 9 7 . Comprenhensive Assessment of the freshwater resources of the world. World Meteorological Organization. pp.88
  • VÁZQUEZ, E. 2004. Urban Groundwater. Barcelona City Case Study. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya.
  • YUS, R. 1994. Balsas de agua y ríos sub- terráneos. Representaciones de los alumnos sobre la circulación freática. Su tratamiento en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2, Número Extra 1, VIII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, 76-80.