La coevaluación en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas, en el ámbito del espacio europeo universitario

  1. Vernetta Santana, Mercedes
  2. Delgado Noguera, Miguel Ángel
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Any de publicació: 2009

Número: 23

Pàgines: 123-141

Tipus: Article

Altres publicacions en: European Journal of Human Movement

Resum

The objective of this study was to analyse the influence of the use of shared assessment on learning two acrobatic gymnastic skills as the most efficient training method adapted to the European Higher Education Space. In addition, we verified the effect produced by the total number of global movements (correct and incorrect) and the higher qualitative level of the students. perception of their learning level. The treatments were administered to 50 subjects (27 men and 23 women) aged between 20 and 24, students of the Sports Faculty of Granada University. We used two models: mini-circuits in sequence without using an observation grid for group A, and the same mini-circuits with an observation grid for group B. The results showed the efficiency of both models in the learning of consecutive acrobatic skills. However, a statistically significant difference was shown in the mini-circuit with the observation grid, as well as a greater number of correct global movements, fewer incorrect repetitions and the assessment was perceived as positive by the students.

Referències bibliogràfiques

  • Álvarez, J.M. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata
  • Anguera, María T. (1989). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid. Cátedra.
  • Antonelli, F.; Salvini, A. (1978). Psicología del deporte. Miñón. Valladolid.
  • Ariza, L. (2003). Efecto diferencial de la aplicación de dos estrategias en la práctica sobre los niveles de ansiedad-estado y aprendizaje de habilidades gimnásticas. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2003.
  • Baiverlin, A. y Olislagers, P. (1984). «Apprentissage moteur et amenagement du milieu. Exemple de lácquisition d úne habilité motrice en Gimnastique Sportive» Revue de L’Education Physique. Vol. XXIV, pág, 13 -22.
  • Blanco, P. (2006). El rompecabeza cooperativo para adquirir competencia de desarrollo personal y social en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educacion 59/1.
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Blázquez, D. (1993). Perspectiva de Evaluación en Educación Física y Deporte Revista Apunts Educación Física y Deporte, 31, 5-16.
  • Bourgeois, M. (1999). Didáctica de la Gimnasia. Gimnasia para el alumno: el placer de aprender. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Caballero, A.; Rubio, M. y Ariza, L. (1995) Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo. Materiales curriculares para Educación secundaria. 23. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía
  • Camps, G.; González, V. y Marina, M. (2001) Propuesta de un modelo de ficha para el Acrosport de Competición. Actas del V Simposium de Actividades Gimnásticas. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Carrasco, R. (1977). Essai de systématique d’enseignement de la gymnastique aux agréx. Paris : Ed.Vigot, segunda tirage,
  • Carrasco, R. (1989). Gymnastique aux agréx. L´activité du debutant. Programmes pedagogiques. Paris : Ed. Vigot, Cartoni, A. C. y Putzu, D. (1990). Ginnastica Artistica Femminile. Tecnica, didattica e assistenza. Edi-ermes, Milano.
  • Cooper, M.M. (1995). Cooperative learning. An approach for large enrollment courses. Journal of Chemical Education 72 (2), 162-164.
  • Delgado, M.A. (1991) Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Granada: ICE
  • Delgado, M.A y Vernetta, M.(1998) Estilos de enseñanza aplicados a la Gimnasia Artística. En López Bedoya, J.; Vernetta, M; y Panadero, F. (comps).Investigación y Gimnasia. Su aplicación Práctica. Pags 76-82. Granada. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada.
  • Estapé, E. (1993). La Iniciación deportiva en las escuelas. Las habilidades gimnásticas. En Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria Colección: La Educación Física en…Reforma Vol II, pp. 867-902. Barcelona: INDE.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005) La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad, en Sicilia, A y Fernández – Balboa, J.M. (coord). La otra cara de la Educación Física: La Educación Física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde
  • Fraile Aranda, A. (2004) Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid
  • Fraile Aranda, A. (2006) Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos. Tandem, 20, 57-72. La Rioja
  • Giraldes, M. y Dallo, A. (1983) Metodología de las destrezas. Buenos Aires: Stadium.
  • Garufi, G. y Chiovato, M.L. (1989). Ginnastica Attrezzistica. Propedeutica-TecnicaGinnastica agli attrezi. Fratelli Conte Editore.
  • Graham, G. (1992). Teaching children physical educationBecaming a master teacher. Champaign, I.L Human Kinetics.
  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de Entrenamiento. Barcelona : Martínez Roca, S.A.
  • Grineski (1996). Cooperative learning in physical education. Champaign II, Human Kinetics.
  • Gutierrez, A. (2003). El Conocimiento Previo de los errores en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas del Aerobic Deportivo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Gutiérrez, A.; Vernetta, M. y López Bedoya, J (2006). Aerobic deportivo: importancia del conocimiento previo del error en el aprendizaje y retención de una Habilidad Gimnástica de Salto. Revista Apunts Educación Física y Deporte, 86, 53-61.
  • Hernández, J.L. et al. (2004). La evaluación de a Educación Física. Investigación y práctica en le ámbito escolar. Barcelona: Garó
  • Lamour, H. (1991). Manual para la enseñanza de la Educación Física y Deportiva. Barcelona. Ed. Paidós.
  • López Bedoya, J. (1990). Influencia de la dominancia lateral y podal en movimientos gimnásticos que implican giros sobre el eje de rotación longitudinal corporal. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • López Pastor, V. M. (1999) Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid
  • López Pastor, V. M. (2000) Buscando una evaluación formativa en Educación Física. Revista Apunts Educación Física y Deporte. 62, 16-26.
  • López Pastor, V. M. (2004) La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En Fraile Aranda, A. Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid (265-291).
  • López Pastor, V. M; Barba, J.J.; Monjas, R.; Manrique, J.C.; Heras, C.; González, M. y Gómez, J.M. (2007) Trece años de Evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 7 (26), 69-86
  • Martínez, L.F.; Santos, M. y Sicilia, A. (2006). De la pedagogía del silencio a la pedagogía del diálogo. La autoevaluación y la autocalificación como formas de promoción democrática. En López Pastor, V.M y otros La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miñó y Dávila.
  • Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. (Trad.Orig.1986).
  • Oña, A., Martinez, M. Moreno, F. y Ruíz, L.M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.
  • Orlick, T. (1990). Libros para cooperar. Libros para crear. Barcelona: Paidotribo
  • Ovejero, A. (1990) El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: P.P.U.
  • Qin, Z.; Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1995) Cooperative versus competitive effaorts and problem salving. Review of educational Research. 65 (2), 129-143.
  • Riera, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la Técnica y de la Táctica Deportiva. Barcelona: Inde
  • Ruiz, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición de desarrollo de habilidades. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • Sebastiani, E. (1993). La Evaluación de la Educación Física en la Reforma Educativa Revista Apunts Educación Física y Deporte, 31, 17-26.
  • Slavin, R. (1990). Cooperative learning: theory research and practice New York: Plenum.
  • Smoleuskiy, V. y Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo
  • Thomas, L.; Fiard, J.; Soulard, C. y Chautemps, G. (1989). Gymnastique Sportive “De l´école… aux associations. Paris, Editions Revue E.P.S. En castellano (1997). Gimnasia Deportiva: De la escuela a las asociaciones deportivas Ágonos : Lérida.
  • Ukram, M.L. (1978). Metodología del entrenamiento en Gimnasia deportiva. Zaragoza: Ed. Acribia.
  • Velázquez, R. (1996). Iniciación en los deportes colectivos: las hojas de registro como instrumento para facilitar el aprendizaje cooperativo y la coevaluación. Un enfoque de enseñanza para transmitir a los estudiantes de Educación Física. En Pastor Pradillo, J.L. et al (Ed) Actas XIV Congresos Nacional de Educación Física. Guadalajara Universdidad de Alcalá (391-400).
  • Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la EF en las escuelas de educación básica. Secretaría de Educación pública. México DF.
  • Velázquez, C. (2006). El proceso de desarrollo de las propuestas cooperativas en la EF de España y Latinoamérica. Ponencia del V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Libro de Actas. Oleiros (A Coruña).
  • Vernetta, M. (1995). Efecto diferencial de tres estrategias en la práctica para el aprendizaje de habilidades gimnásticas. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1995.
  • Vernetta, M; Delgado, M.A. y López Bedoya, J. (1996). Aprendizaje en Gimnasia Artística. Un estudio experimental con niños que analiza ciertas variables del proceso. Motricidad, 2, 93-112.
  • Vernetta, M. ; López, J. y Gutiérrez, A. (1997). Gimnasia Artística: una experiencia de evaluación. Actas II Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. Instituto Nacional de Educación Física. Castilla y León
  • Vernetta, M.; López, J. y Navarro, E. (2000a) Aerobic deportivo: una experiencia práctica con los alumnos de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada mediante fichas progresivas. Actas del V Simposium de Actividades Gimnásticas. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Vernetta, M.; López Bedoya, J. y Panadero, F. (2000b). Unidades didácticas para secundaria XI. Habilidades gimnásticas: Minicircuitos. Barcelona: INDE.
  • Vernetta, M. y Gutiérrez, A. (2003). Aprendizaje de las habilidades del Aerobic deportivo: un estudio experimental de varias estrategias en la práctica. Habilidad Motriz. 21, 5-10
  • Vernetta, M., López Bedoya, J. y Gutiérrez, A. (2007).Relación entre el conocimiento previo del error y el tipo de feedback generado durante el proceso.Un estudio experimental en Gimnasia Aeróbica de Competición. Revista Nacional de Educación Física. 6 y 7, 161- 180.
  • Vernetta, M. López Bedoya, J. y Robles, A. (2009a) La utilización de la música como recurso que aumenta el tiempo de actividad motriz y el número de repeticiones en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas. Revista Habilidad Motriz, 32, 5-15.
  • Vernetta, M; Gutiérrez, A. y López Bedoya, J. (2009b) Efecto del nivel de maestría del modelo y del conocimiento previo del error en el aprendizaje de una habilidad gimnástica acrobática Revista de Investigación en Educación, 6, 24-32
  • Vernetta, M; López Bedoya, J. y Robles, A. (2009c). Evaluación compartida con fichas de observación durante el proceso de aprendizaje de las habilidades gimnásticas. Un estudio experimental. Rev. Iberoamericana de Educación 50/2, 1-14.
  • Whiting, H.T.A. (1984). Human Motor Actions. Bernstein reassessed. North-Holland, Amsterdam.