Asentistas militares y fraude en torno al abastecimiento de pólvora en el reino de Granada (siglo XVI)

  1. Jiménez Estrella, Antonio
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2010

Número: 30

Páginas: 11-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

La Monarquía desde principios del XVI controló la producción y abastecimiento de la pólvora. Sin embargo, a pesar de que en época de Felipe II se mantuvo el estanco sobre ella, el incremento de la demanda y la incapacidad de las fábricas reales para satisfacer la producción de pólvora obligaron al rey a acudir a los asentistas privados. Dos de ellos, Francisco Trujillo y Juan Real, concertaron a partir de 1584 varios asientos para la fabricación y venta de pólvora en el Reino de Granada. En este trabajo se analizan las condiciones establecidas en los asientos, los problemas planteados ante el incumplimiento de los plazos, la sobreproducción y venta fraudulenta de pólvora al margen de las cláusulas fijadas, así como las medidas adoptadas por la administración regia a fin de conciliar, por un lado, el estrecho control a que debía someterse la producción y comercialización de la pólvora y, por otro, las necesidades acuciantes de una Monarquía que dependerá, cada vez más, de la firma de asientos para la provisión y abastecimiento de sus ejércitos.

Referencias bibliográficas

  • Abreu, F. Pedro de, Historia del saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596, (ed. M. Bustos), Cádiz, 1996.
  • Andújar Castillo, Francisco, “Empresarios de la guerra y asentistas de soldados en el siglo XVII”, en García Hernán, Enrique y Maffi, Davide (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, 2006, tomo II, pp. 375-394.
  • Andujar Castillo, Francisco, El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 2004
  • Bravo Caro, Juan Jesús, “Frontera y repoblación: una coyuntura crítica tras la guerra de las Alpujarras”, en Chronica Nova, 25 (1998), pp. 173-211.
  • Domínguez Nafría, Juan Carlos, El Real y Supremo Consejo de Guerra (siglos XVI-XVIII), Madrid, 2001, p. 88.
  • Esteban Estríngana, Alicia, “El suministro de pólvora en el ejército de Flandes. Sobre la gestión directa y delegada del aprovisionamiento militar (siglo XVII)”, en GARCÍA HERNÁN, Enrique y MAFFI, Davide (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, 2006, vol. II, pp. 473-522.
  • Gil Sanjuán, Joaquín, “Industrias bélicas malagueñas: la fundición de cañones y los molinos de pólvora en los siglos XVI y XVII”, en Jábega, 31 (1980), pp. 21-36, pp. 22-27.
  • Iglesias Rodríguez, Juan José, “Notas sobre el alistamiento de 1588 en la tierra de Sevilla”, en AA.VV, La organización militar en los siglos XV y XVI, Málaga, 1993, pp. 253-258, p. 254.
  • Jiménez Estrella, Antonio, “Los Mendoza y la Proveeduría General de Armadas y presidios norteafricanos: servicio nobiliario y función militar en el marco geopolítico mediterráneo (1535-1558)”, en Revista de Historia Militar, 95 (2004), pp. 123-155.
  • Jiménez Estrella, Antonio, Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, Granada, 2004, p. 249 y ss.
  • Jiménez Estrella, Antonio, “Las milicias en Castilla: evolución y proyección social de un modelo de defensa alternativo al ejército de los Austrias”, en Ruiz Ibáñez,José Javier (ed.), Las milicias del rey de España. Política, sociedad e identidad en las Monarquías Ibéricas, Madrid, 2009, pp. 72-103.
  • Jiménez Estrella, Antonio, “Mérito, calidad y experiencia: criterios volubles en la provisión de cargos militares bajo los Austrias”, en PARDO MOLERO, José Francisco, Oficiales reales. Los servidores del rey en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVII, (en prensa).
  • Martín Acosta, Emelina, “La pólvora de Granada en la defensa de las Indias a fines del siglo XVI”, en AA.VV., El Reino de Granada y el Nuevo Mundo. V Congreso Internacional de Historia de América, 3 vols., Granada, 1994, vol. I, pp. 331-348.
  • Martínez Rueda, Manuel, Arte de fabricar el salitre y la pólvora, Madrid, 1833.
  • Quatrefages, René, “La proveeduría des Armadas. De l'expedition de Tunis á delle de'Alger”, en Melanges de la Casa de Velásquez, 14 (1978), pp. 215-247.
  • Rodríguez Hernández, Antonio José, “Patentes por soldados. Reclutamiento y venalidad en el ejército durante la segunda mitad del siglo XVII”, en Chronica Nova, 33 (2007), pp. 37-56.
  • Sánchez Gómez, Julio, “Abastecimiento y desabastecimiento de pólvora en España en el siglo XVI”, en Studia Histórica (Historia Moderna), vol. III, 3 (1985), pp. 55-62, p. 57.
  • Sánchez Ramos, Valeriano, “Un ejército de campesinos. La repoblación de Felipe II en la Alpujarra Almeriense y la Militarización de la sociedad civil”, en La organización militar en los siglos XV y XVI, Málaga, 1993, pp. 143-149.
  • Thompson, Irving. A.A., Guerra y decadencia. Gobierno y Administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, 1981, p. 289.