Adaptación al sistema móvil de los lienzos del retablo mayor de la iglesia de los santos Justo y Pastor de Granada

  1. Olgoso Moreno, Dionisio
  2. García de los Reyes, Juan Carlos
  3. Palomares Rodríguez, Elena
  4. Valero Martín, Lucía
  5. López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2010

Año: 18

Número: 76

Páginas: 68-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

La restauración en nuestro tiempo es una disciplina que se aplica con una amplia variedad de La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, llevó a cabo, durante el año 2007, una ambiciosa iniciativa cultural denominada Andalucía Barroca. Este proyecto tuvo como objetivo fundamental ofrecer una visión amplia y novedosa del fenómeno barroco en Andalucía. En este contexto se enmarca la intervención que se llevó a cabo en el retablo del altar mayor del templo de los santos Justo y Pastor de Granada, obra de Francisco Díaz de Rivero, cuyo inicio data de 1650, y en cuya creación intervinieron diversos artistas, siendo la figura más destacada la del pintor Pedro Atanasio Bocanegra, autor de los cinco espléndidos lienzos con episodios de la vida de San Pablo, que se complementan con el resto de los lienzos del altar mayor. Como elementos más destacados del retablo cabe mencionar, de la obra de dicho autor, La conversión de San Pablo que, ocupando una posición destacada en el conjunto, ha permanecido en el mismo lugar desde su origen, conservando las características columnas salomónicas de los retablos barrocos, y cómo no, el original sistema que, con finalidad didáctica, le confería movilidad a algunas partes del retablo, permitiendo que se expusieran u ocultasen los relicarios y el crucificado, y que hacía girar sobre su propio eje el tabernáculo

Referencias bibliográficas

  • BETHENCOURT, J. DE; OLIVARES, E. (ed.) (1991) Historia Del Colegio De San Pablo, Granada, 1554-1765: Archivo Historico Nacional, Madrid, Ms. Jesuitas, Libro 772. Granada: Facultad de Teología, 1991
  • CÓRDOB A SALME RÓN , M. (2006) El Colegio de la Compañía de Jesús en Granada. Arte, historia y devoción. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2006
  • GÓMEZ PIÑOL, E. (2004) Retablos y esculturas de las iglesias jesuíticas en Andalucía: del clasicismo trentino al esplendor barroco del teatro sacro. En GARCÍA GUTIÉRREZ, F. (coord.) El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía (1554-2004). Córdoba: Cajasur, 2004
  • LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, J. J. (2007) Arquitectura barroca y jesuitismo. Díaz de Ribero y el retablo mayor de la antigua iglesia de San Pablo de Granada. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n.º 38, 2007, pp. 99-118
  • MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J.; SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, D. (1996) La restauración como diálogo con la obra de arte. A propósito de una “disputa” en Granada. Actas del XI Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Castellón, 3-6 de octubre de 1996. Castellón: Diputación, 1996
  • OROZCO DÍAZ, E. (1980) Sobre la teatralización del templo y la función religiosa en el Barroco: el predicador y el comediante. Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, n.º 2-3, 1980, pp. 171-188
  • OROZCO DÍAZ, E. (1937) Pedro Atanasio Bocanegra. Granada: Facultad de Letras, 1937
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, A. (1967) Bartolomé de Bustamante y los orígenes de la arquitectura jesuítica en España. Roma: Institutum Historicum Societatis Iesus, 1967
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D. (1994) El retablo barroco como máquina y espectáculo: Díaz del Ribero y la iglesia de los jesuitas de Granada. Actas del X Congreso de CEHA. Los clasicismos en el arte español. Madrid: UNED, 1994, pp. 273-282
  • WETHEY, H. E. (1954) Discípulos granadinos de Alonso Cano. Archivo Español de Arte, XXVII, 1954