Estructura y función del fútbol entre los yanomami del Alto Orinoco

  1. Acuña Delgado, Ángel
Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2010

Número: 40

Páginas: 111-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Resumen

El fútbol, como práctica deportiva y social, por la enorme envergadura y difusión que posee, constituye un claro exponente de la globalización y en muchos lugares puede ser entendido como un «hecho social total». Entre los yanomami, sin embargo, ha sido poco o nada estudiado, y no precisamente por su inexistencia o poca relevancia, ya que desde hace años y sobre todo en la actualidad se encuentra muy presente en la vida cotidiana, tanto comunitaria como intercomunitaria. Sobre la base de una experiencia etnográfica con varias comunidades del Alto Orinoco, se abordan tres preguntas: ¿cómo y por quién fue implantado?, ¿cuál es su lógica interna? y ¿qué funciones desempeña en estos momentos? Previamente se revisan algunos fundamentos teóricos sobre la dimensión social y ritual del fútbol latinoamericano como centro de atención.

Referencias bibliográficas

  • Alabarces, Pablo (comp.) 2003 Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
  • Albert, Bruce 1985 Temps du sang, temps des cendres. Représentation de la maladie, système rituel et espace politique chez les Yanomami du sud-est (Amazonie brésilienne). Tesis Doctoral. París: Universidad de Paris X.
  • Albert, Bruce 1989 «Yanomami «violence»: Inclusive fitness or ethnographer's representation». Current Anthropology 30: 637-640.
  • Alès, Catherine 1984 «Violence et ordre social dans une société amazonienne. Les Yanomami du Venezuela». Études Rurales 95-96: 89-111.
  • Alès, Catherine 2003 «Función simbólica y organización social. Discursos rituales y política entre los yanomami», en Caminos cruzados. Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación, C. Alès y J. Chiappino, eds., pp. 197-240. Mérida: IRD Éditions/Universidad de Los Andes, GRIAL.
  • Antezana, Luis H. 2003 «Fútbol: espectáculo e identidad», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 85-98. Buenos Aires: CLACSO.
  • Barandiarán, David de 1965 «Mundo espiritual y shamanismo Sanemá». Antropológica 15: 1-28.
  • Barandiarán, David de, y Aushi Walalam 1974 Los hijos de la luna. Monografía antropológica sobre los indios sanemá-yanoama. Caracas: Editorial Arte.
  • Bayce, Rafael 2003 «Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: Preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 163-178. Buenos Aires: CLACSO.
  • Caballero, Hortensia R. 2003 Engaging in politics: Yanomamï strategies in the face of Venezuela's national frontier expansion. Tesis doctoral. Tucson: University of Arizona.
  • Cajueiro Santos, Tarcyanie 2003 «O lado 'hard' da cultura 'cool': as torcidas e a violência no futebol», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 75-84. Buenos Aires: CLACSO.
  • Chagnon, Napoleon 1968 The Fierce People. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Chagnon, Napoleon 1990 «On Yanomamö violence: Reply to Albert». Current Anthropology 31: 49-53.
  • Chiappino, Jean 2003 «La cura chamánica yanomami y su eficacia», en Caminos cruzados. Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación., C. Alès y J. Chiappino, eds., pp. 39-67. Mérida: IRD Éditions/Universidad de Los Andes, GRIAL.
  • Cocco, Luis 1972 IYËWEI -TERI, Quince años entre los Yanomamos. Caracas: Escuela Técnica Popular Don Bosco.
  • Colchester, Marcus 1982 «The cosmovisión of Venezuelan Sanema». Antropológica 58: 87-122.
  • Colchester, Marcus 1991 «Economías y patrones de uso de la tierra en los Yanomam». La Iglesia en Amazonas 53: 10-17.
  • Dávila, Andrés y Catalina Londoño 2003 «La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985-2000», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 123-144. Buenos Aires: CLACSO.
  • Eguillor García, María Isabel 1984 Yopo, Shamanes y Hékuras: Aspectos fenomenológicos del mundo sagrado yanomami. Caracas: Editorial Salesiana.
  • Ferreiro, Juan Pablo 2003 «»Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar». Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 57-74. Buenos Aires: CLACSO.
  • Fossi, Luis Eduardo 1995 Ceremonial y adornos sagrados. Acercamiento a la dinámica de la teatralidad en los principales rituales yanomami del Alto Orinoco. Tesis de Licenciatura en Artes. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Fuentes, Emilio 1980 «Los yanomami y las plantas silvestres». Antropológica 54: 3-128.
  • Helal, Ronaldo 2003 «Idolatria e malandragem: a cultura brasileira na bibliografía de Romário», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 225-240. Buenos Aires: CLACSO.
  • Lizot, Jacques 1975 El hombre de la pantorrilla preñada y otros mitos yanomami. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
  • Lizot, Jacques 1978 El círculo de los fuegos [1976]. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Lizot, Jacques 1980 «La agricultura yanomami». Antropológica 53: 3-93.
  • Lizot, Jacques 1988 «Los yanomami», en Los Aborígenes de Venezuela. Etnología Contemporánea, vol. 3, pp. 479-697. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales Instituto Caribe de Antropología y Sociología.
  • Lizot, Jacques 1989 «À propos de la guerre». Journal de la Société des Américanistes, 75: 91-113.
  • Lovisolo, Hugo 2003 «Tédio e espectáculo esportivo», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 241-256. Buenos Aires: CLACSO.
  • Mandell, Richard 1986 Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Mattei Muller, Marie Claude 2006 «Lenguas indígenas de Venezuela en peligro de extinción», en Lenguas y tradiciones orales de la Amazonía. ¿Diversidad en peligro?, pp. 281-312. La Habana: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (UNESCO) - Casa de las Américas.
  • Mattei Muller, Marie Claude 2007 Lengua y cultura yanomami. Diccionario Ilustrado Yanomami - Español/Español - Yanomami. Caracas: edición propia.
  • Mauss, Marcel 1979 Sociología y Antropología [1971]. Madrid: Tecnos.
  • Máximo Pimienta, Carlos Alberto 2003 «Torcidas organizadas de futebol. Identidade e identificações, dimensões cotidianas», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 39-56. Buenos Aires: CLACSO.
  • Neel, James V. 1978 «The population structure of an Amerindian Tribe, the Yanomama», Annual Review of Genetics 12: 365-413.
  • Ramírez Gallegos, Jacques Paul 2003 «Fútbol e identidad regional en Ecuador», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 101-122. Buenos Aires: CLACSO.
  • Rodríguez, María Graciela 2003 «Los días en que Maradona usó kilt: intersección de identidades profundas con representaciones massmediáticas», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 181-198. CLACSO, Buenos Aires.
  • Santa Cruz, Eduardo 2003 «Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 199-224. Buenos Aires: CLACSO.
  • Soares, Antonio Jorge 2003 «Futebol brasileiro e sociedade: a interpretação culturalista de Gilberto Freyre», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., pp. 145-162. Buenos Aires: CLACSO.
  • Valero, Helena 1984 Yo soy napëyoma. Relato de una mujer raptada por los indígenas yanomami, edición de Emilio Fuentes. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
  • Verdú, Vicente 1981 El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Villena Fiengo, Sergio 2003 «Gol-balización, identidades nacionales y fútbol», en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, P. Alabarces, comp., p. 257-271. Buenos Aires: CLACSO.