Análisis de variables relacionadas con el acceso y desempeño de las funciones directiva y docente en las nuevas universidades populares españolas. Un estudio a nivel nacional

  1. López Núñez, Juan Antonio
  2. Sola Martínez, Tomás
  3. Cerezo Martín, Manuel Enrique
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2010

Número: 19

Páginas: 185-217

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Arnal, J. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Colas Bravo, M.P. (1992). La metodología cualitativa. En L. Buendía y P. Colas, Investigación educativa (pp. 249-287). Sevilla: Alfar.
  • Colas Bravo, M.P. (1997). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En L. Buendía, P. Colas y F. Hernández Pina, Métodos de investigación enpsicopedagogía (pp. 251-286). Madrid: McGraw-Hill.
  • Federación Española de Universidades Populares (2000). Marco de Programación y Bases Conceptuales de las Universidades Populares. Albacete: Federación Española de Universidades Populares.
  • Hernández Briseño, J. (1989). Impacto social de las Universidades Populares. Primer Informe de Investigación. Entre Líneas, 5, 45-103.
  • Hernández Pina, E (1997). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colas y F. Hernández Pina. Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 2-60). Madrid: McGraw-Hill.
  • López Núñez, J. A. y Fernández Fernández, A. (2007). La sociedad y economía del conocimiento: el reto para la no exclusión de los adultos. Revista Publicaciones, 37,117-139.
  • López Núñez, J.A. (2008). Las Universidades Populares españolas: un acercamiento a Europa y Suramérica. Barcelona: Davinci Continental.
  • López Núñez, J.A. (2005). Análisis de la oferta formativa de las modernas Universidades Populares extremeñas. Bordón, 5(57), 659-674.
  • López Núñez, J.A. y Lorenzo Martín, E. (2009). Universidades populares en España y su relación con la universidad suramericana. Educación y educadores, 12(1), 153-167.
  • López Núñez, J.A. y Otros (2009). La importancia de las instituciones de educación no formal en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El caso de las Universidades Populares españolas. Revista de Ciencias de la Educación, 217, 23-39.
  • Lorenzo Delgado, M. (2003). Las nuevas formas de escolarización. Escuela Española, 8.
  • Vélaz de Medrano, C (2005). Informe sobre la alfabetización en España. París: Unesco. Extraído del 21 de octubre de 2010 de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001462/146205s.pdf
  • Víctor, J. (2000). Guía de renirsospara la animación. Madrid: Editorial CCS.
  • Reding, V. (2003). Lifelong learning: citizens' views. Bruselas: Office for Official Publications of the European Communities.