Las competencias profesionales de la titulación de Magisterio vistas desde la óptica del alumno receptor. Estudio del caso de Educación Primaria

  1. Marín Díaz, Verónica
  2. Latorre Medina, María José
  3. Blanco Encomienda, Francisco Javier
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2010

Número: 19

Páginas: 219-235

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, E J. y Latorre, M. J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Estudios sobre Educación, 15, 7-29.
  • Bolívar, A. y Rodríguez, J. L. (2002). Reformas y retórica. La reforma educativa de la LOGSE. Málaga: Aljibe.
  • Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la REA. Revista CEDEFOP, 1, 16-16.
  • Cabero, J. y et. al. (2005). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Memoria de Investigación. Extraído el 9 de marzo de 2006 de http://tecnologiaedu.us/bibliovir/pdf/mec2005.pdf.
  • Camacho, H. y Padrón, M. (2005). Necesidades formativas para afrontar la profesión docente. Percepciones del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitária de Formación del Profesorado, 8(2), 1-7. Extraído el 19 de abril de 2008 de http://www.aufop.com/aufop/home/
  • Casado, R. (2006). Convergencia con Europa y cambio en la Universidad. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. Extraído el 15 de marzo de 2008 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/ revelec20/casado20.htm.
  • Chan, K. W. y Elliott, R. G. (2004). Relational analysis of personal epistemology and conceptions about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 20, 817-831.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2003). Elpapel de las universidades en la Europa del conocimiento. Extraído el 19 de noviembre de 2006 de www.mec.es/eees/files/Universidades-Conocimiento.pdf.
  • Comunicado de Bergen (2005). The European Higher Education Area-Achieving the Goals. Extraído el 19 de noviembre de 2006 de www.mec.es/ universidades/eees/files/ Comunicado-Bergen.pdf.
  • Declaración de Graz (2003). Después de Bolonia. El papel de las Universidades. Extraído el 19 de noviembre de 2006 de www.mec.es/universidades/eees/files/ Declaracion-Graz.pdf.
  • De La Cruz, A. (2003). El proceso de convergencia europea: Ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 191-216.
  • Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
  • Eyng, A. (2001). Educación pluridimensional: competencias transprofesionales en elnirrínilo integrado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 20(3), 253-269.
  • González, J. y Wagenaar, J. (Eds.) (2003). Tuning Educational Strunures in Europe. Informe Final Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Hogueld, A., Pass, F. y Jochems, V. (2005). Training higher education teachers for instructional design of competency based education: product-oriented versus process-oriented worked examples. Teachingand Teacher Education, 21,287-297.
  • Latorre, M.J. (2007). El potencial formativo del prácticum: cambio en las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros. Revista de Educación, 343, 249-273.
  • Laval, C. (2004). La esniela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
  • Livas, L. (2000). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Enfoques universitarios. Contexto educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 18. Extraído el 7 de marzo de 2008 de http://www.ur.mx/UR/ fachycs/enfoques-universitarios.
  • Marcelo, C. (2005). Los principios generales de la formación del profesorado. A. Alias Sáenz (Ed.), La formación del profesorado universitario (p. 27-30). Almería: Universidad de Almería.
  • Matrínez, R. (2002). La inserción laboral de los universitarios. Evaluación de lasprárticas en empresas de la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada.
  • Mérida, R. y García, M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. Revista Electrónica Interuniversitária de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4. Extraído el 18 de abril de 2008 de http://www.aufop.com/aufop/revistas/ indice/digi tal/114
  • Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza/aprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Ramos, S. L. (2005). El desarrollo de las competencias didácticas: un reto en la formación inicial de los futuros docentes de primaria. Educar, 35, 49-60.
  • Rico, L. (2003). Presentación. En J. Gutiérrez, A. Romero y M. Coriat (Eds.), El Práninim en la formación inicial del profesorado de Magisterio y Educación Senindaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 7-9). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Rué, J. (2004). Conceptuar el aprendizaje y la docencia en la universidad mediante los ETCS. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 18(3), 179-195.
  • Sánchez, P. y Zubillaga, A. (2005). Las universidades españolas ante el proceso de convergencia europeo: análisis de los medios institucionales y acciones de aplicación y coordinación. Revista de Educación, 337, 169-187.
  • Villar, L. M (Dir.) (1994). Un ciclo de enseñanza reflexiva estrategias para el diseño curricular. Bilbao: Mensajero.
  • Violant, V. (2004). Habilidades profesionales. En E Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (Dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didánica (pp. 67-68). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2004). Los cinco miuras de la convergencia europea. Crónica Universia. Extraído el 4 de diciembre de 2004 de http://www.universia.es/portada/ actualidad/noticia-actualidad.jsp?noticia= 76168.