Adaptación de la metodología al Espacio Europeo de Educación Superior. Análisis de la opinión de los alumnos

  1. García García, Catalina Beatriz
  2. Salmerón Gómez, Román
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2010

Número: 19

Páginas: 237-260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Tapia, J. (1999). Qué podemos hacer los profesores por mejorar el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos por aprender? En Ministerio de Educación y Cultura (Ed.), Premios Nacionales de Investigación Educativa 1998 (pp. 151-187). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Alvarez, B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios sobre Educación, 9, 107-126.
  • Barbará, P.L. (2006). Diferentes situaciones de aprendizaje y apuntes para la elección de una plataforma tecnológica adecuada. Educación Médica, 9 (supl. 2), 32-37.
  • Barruso, B. y Menéndez, E. (2003). Las Nuevas tecnologías como complemento a la enseñanza universitaria de carácter presencial. Comunicación presentada en el III Congreso de Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia presencial y E-Learning. Valencia: Universidad Cardenal Herrara-CEU.
  • Benito, M. y Ovelar, R. (2005). Impacto de las TICy del proceso de convergencia al EEES en el profesorado universitario. Bilbao: Universidad del País Vasco. Extraído el 15 de octubre de 2010 http://www. colombiadigital.net/newcd/index.php? option=com-docman&task=doc- details&gid=548&Itemid=
  • Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación Educativa, 10 (24) 93-123.
  • Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfogues. Madrid: Nancea.
  • Calderón, C. y Barruso, B. (2007). La importancia de la planificación docente en el EEES. El caso de la asignatura Sistema Fiscal Español y Comparado en la USP-CEU. Anales de Economía Aplicada. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.asepelt.org/ficheros/ File/Anales/2007%20%20Valladolid/A8%2 0y%2012- METODOLOGIA%20Y%20DIDACTICA%20DE%20LA%20 ECONOMIA-EEES.pdf
  • Cañas, A. Ortigosa, E. M., Fernández, E J., Anguita, M., Ros, E. y Díaz, A. F. (2004). Plataforma de tele formación SWAD. Anas da Conferencia IADIS Ibero-Americana WWW/Internet 2004 (pp. 89-96). Madrid: España.
  • Cañas, A., Calandria, D. J., Ortigosa, E. M., Ros, E. y Díaz, A. F. (2007). SWAD: Web System for Education Support. En B. Fernández-Manjón, J. M. Sánchez Pérez, J. A. Gómez-Pulido, M. A. Vega (eds.), Computers And Education: Elearningfrom Theory to Pranice (pp. 133-142) Dorchecht: Springer.
  • Coll, V y Blasco, O.M. (2009). Aprendizaje de la estadística económico-empresarial y uso de las TICS. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, 1-20.
  • De Miguel, M. (2006) (coord.). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza editorial.
  • Delgado, A. M. y Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(1). Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.uoc.edu/rusc/3/l/ dt/esp/delgado-oliver.pdf
  • Freire, J. (2008). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. E-leaming Papers, 8, 1-8. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.elearningeuropa.info/ files/media/media 15530.pdf
  • Fuentes, J.B. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, o de la siniestra necesidad del caos. Revista de la Facultad de Filosofía de la UCM. Logos. Anales del seminario de metafísica, 38, 303-335.
  • Gallardo, E., Sánchez, S. y López Guzmán, TJ. (2008). El proceso de convergencia europea según el profesorado del área de ciencias sociales. Investigaciones de Economía de la Educación, 3, 63-70.
  • García, C., Salmerón, R. y Pérez J.M. (2009a). Una experiencia innovadora en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Comunicación presentada al / Congreso de Docencia Universitaria. Vigo: Universidad de Vigo.
  • García, C., Salmerón, R. y Pérez, J.M. (2009b). E-learning para la adaptación de la asignatura Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa al Espacio Europeo de Educación Superior (primera parte). Bubok.com. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.bubok.com/libros/17230/Elearning-para- laadaptacion-de-la-asignatura-Metodos-Cuantitativos-para-la-Economia-y- laEmpresa-al-Espacio-Europeo-de-Educacion-Superior-primera-parte
  • Green, R. (2004). Evaluación formativa: algunas ideas prácticas. Ponencia presentada en las Jornadas de Innovación Universitaria. Ponencia en las Jornadas de Innovación Universitaria. El reto de la Convergencia Europea. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.
  • Gregori, A. (2006). Las ventajas de tener tu plataforma de e-learning en posting (22/11/2006). Teleforma.me soluciones en e-learning y teleformacion corporativa. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.teleforma. me/las-ventajasde-tener-tu-plataforma-de-e-learning-en-hosting/
  • Kuhl, J. (1994). A theory of action and state orientations. EnJ. Kuhl y J. Beckmann (Eds.), Volition and personality: action versus state orientation (pp. 9-45). Seatde: Hogrefe y Huber.
  • Laval, C. (2004). La esniela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza Pública. Barcelona: Paidos.
  • Marqués, P. (2010). Impacto de las TIC en el mundo educativo. Funciones y limitaciones de las TIC en la educación (4/8/2010). peremarques.pangea.org. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http:/dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm
  • Michavilla, F., (2005). Cinco ideas innovadoras para la europeización de la educación superior". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(1). Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/ michavila0405.pdf
  • Mijangos Del Campo, J.J., Barrenetxea, M. y Amenabar, B. (2007). Los profesores universitarios y el Espacio Europeo de Educación Superior. Anales de Economía Aplicada. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.asepelt.org/ ficheros/File/Anales/2 007%2 0-%2 0Valladolid/A8%2 0y% 2012-METODOLOGIA%20Y%20DIDACTICA%20DE%20LA%20ECO NOMIA-EEES.pdf
  • Montanero, M., Mateos, V., Gómez, V y Alejo, R. (2006). Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una asignatura. Badajoz: Universidad de Extremadura. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.ua.es/va/centros/ facu.lletres/estudios/eees/guia-extensa.pdf
  • Morales, P. (2005). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno (15/3/2005). Universidad Pontificia de Comillas. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.upcomillas.es/eees/ Documentos/ ense%C3% B1 anza-centrada-% 20aprendizaje.pdf
  • Mula, J. y Poler, R. (2007). Configuración de la materia troncal de Métodos Cuantitativos de Organización Industrial en las universidades españolas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 3, 3-19.
  • Pérez, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thomson Paraninfo.
  • Perinat, P. (2004). Conocimiento y Educación Stiperior. Barcelona: Paidos.
  • Puig, M; Domeñe, S. y Morales J.A. (2006). La coherencia entre la metodología y la evaluación. En M. Iglesias Martínez; C. Lapeña Pérez y E Pastor Verdú (Eds.), IVJomadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Institut de Ciències de l'Educació.
  • Ramón, T., Castilla, D., García del Hoyo, J.J. y García, F. (2009). La Teleformación en el área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa: análisis de un caso de estudio en la universidad de Huelva. Comunicación presentada en el // Foro Interuniversitário de buenas pránicas en Teleformación del campo Andaluz virtual. Baeza: Universidad Internacional de Andalucía. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ formacioncav/article/ viewFile/68/57
  • Relea, E., Navas, L., Ruiz, G., Alonso, M. y Hernández, S. (2008). Herramientas docentes en Internet. Panorama general y ejemplos. Comunicación presentada en las VII Jornadas sobre la anividad docente e investigadora en Ingeniería Forestal. Almería: Universidad de Almería. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.ual.es/ Congresos/JIA/completo/Herramientas-relea.pdf
  • Roma, M., Estela, D., Selva, J. y Ballester, J. D. (2006). Es posible emplear modelos de aprendizaje activo en el aula y con un grupo normal? En M. Iglesias Martínez, C. Lapeña Pérez y F. Pastor Verdú (Eds.), IV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Institut de Ciències de l'Educació.
  • Romero, D. (2003). La enseñanza de la Economía: algunas reflexiones sobre la metodología y el control de la anividad docente. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Rue, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000). Self determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
  • Sacristán, J. (2008) (coord.). Educarpor competencias qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 5r5(3-4), 469-481.
  • Salmerón, R. (2010). Experiencia docente en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Comunicación presentada en el XXXII Congreso Nacional de Investigación y Estadística Operativa. La Coruña: Universidad de La Coruña.
  • Sánchez, P. (2005). Estrategias de motivación del alumno en la Universidad. En M. C. Chamorro Plaza y P. Sánchez Delgado (Ed.) Inidadón a la docenda universitaria. Manual de ayuda (pp. 105-134). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Santos, J., Muñoz, A., Juez, P. y Cortinas, P. (2003). Diseño de enniestaspara estudios de mercado. Técnicas de muestreoy análisis multivariante. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Tovar, E. (2004). Analyzing the Problems of the Implementation of the European Credit Transfer System in a Technical University. En Frontiers in Education, 2004. Proceedings of the 34th ASEE/IEEE. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://fie-conference.org/fie2004/papers/1432.pdf
  • Uceda, J. y Barro, S. (2008) (Dirs.). Las TIC en el Sistema Universitario Español. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Extraído el 15 de octubre de 2010 de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/ Documentos/Universitic/ universitic-2008.pdf