Autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría

  1. Romero Cerezo, Cipriano
  2. Zurita Ortega, Félix
  3. Zurita Molina, Félix
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2010

Número: 19

Páginas: 261-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la Universidad. Madrid: EOS.
  • Álvarez, M.B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios Sobre Educación, 9, 107-126.
  • Barbera, E. (1998). Portafolios para evaluar en la esniela. Evaluación. Pamplona: Ikastolen Elkartea.
  • Barragán, R. (2005). El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo EEES. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 121-139.
  • Barrios, O. (1998). Uso del portafolio del alumno. Santiago: Umce.
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BHDPy SPSSX. Barcelona: PPU.
  • Bricall, J. (coord.) (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: Patronato de la Conferencia de Rectores.
  • Cano, E. e Imbernon, F. (2003). La carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 43-51.
  • Castelló, M. y Monereo, C. (2002). La evaluación por carpetas en elpráninim de psicopedagogía. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • CIDUA (2005). Informe sobre Innovación en la Docencia en las Universidades Andaluzas. Sevilla: Dirección General de Universidades, Secretaria de Universidades, Investigación y Tecnología.
  • Chocarro, E. González-Torres, M.C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios Sobre Educación, 12,8198.
  • Colén, MT, Giné, N, Imbernon, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario. Barcelona: Octaedro.
  • Dema, S., Alvarez, M.B., García, N. y González, M. (2006). El portafolio como método alternativo de evaluación y aprendizaje en el área de Marketing. Aula Abierta, 87, 105-122.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías para organizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91.
  • Gairín, J, Feixas, M., Guillamon, C., Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 18(1), 61-77.
  • García, N., Asensio, I., Carballo, R. García, M. y Guardia, S. (2005). Guía para la labor tutorial en la universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Universidad Complutense. Extraído el 10 de febrero de 2009 de http://www.ucm.es/info/mide/docs/ informe.htm
  • García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 22(1),21-48.
  • García, N. y Alvarez, M. B. (2007). La motivación del alumnado a través de la satisfacción con la asignatura. Efecto sobre el rendimiento. Estudios Sobre Educación, 13,89-112.
  • Gaviri, E. (2007). El portafolios: un instrumento para la evaluación del alumno en la sociedad del conocimiento. En Gaviri, E. (coord.). Estrategias para la intervención educativa. Práctinim (p. 121-137). Madrid: Ramón Areces.
  • Lázaro, A. (2003). Competencias tutoriales en la Universidad. En E Michavila y J. García. La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad (p. 107-128). Madrid: Cátedra UNESCO.
  • López, V.M. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamientos de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Lyons, N. (comp.) (1999). El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Martínez, S. (2007). Una experiencia de innovación del portafolio del alumno, en la diplomatura de educación social, desde el marco de la educación superior en Europa. Educado Siglo XXI, 25, 125-144.
  • MEC (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • Michavila, E y García, J. (Eds.) (2003). La Tutoría y los Nuevos Modos de Aprendizaje en la Universidad. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de anitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • Raga, J. T. (2003). La Tutoría, Reto de una Universidad Formativa. En F. Michavila y J. García (Eds.), La Tutoría y los Nuevos Modos de Aprendizaje en la Universidad. 33-53). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currínilum y formación del profesorado, 8(1). Extraído el 20 de octubre 2008 de http://www.ugr.es/~recfpro/rev81 ART5.pdf
  • Romero, C. et al. (2004). Evaluación de la Titulación: Maestro Especialista en Educación Física. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad.
  • Romero, C. (2008). El portafolios y el trabajo de grupo: una experiencia del crédito ECTS en la formación del magisterio especialista en Educación Física. Revista Interuniversitária del Formación del Profesorado, 9(2). Extraído el 20 de enero de 2009, de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/93/446
  • Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Shores, E.F. (1998). The portfolio book: A step-by-step guide for teachers. Beltsville: Gryphon House.
  • Shulman, L.S. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. En Lyons, N. (comp.). El uso del portafolios. Propuestas para un Nuevo profesionalismo docente (pp. 45-62). Buenos Aires: Amorrotu.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad del desarrollo profesional. Madrid: Narcea.