Efecto de la experiencia deportiva en las habilidades psicológicas de esgrimistas del ranking nacional español

  1. Reche García, Cristina
  2. Cepero González, María del Mar
  3. Rojas Ruiz, Francisco Javier
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 33-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron conocer las habilidades psicológicas en esgrimistas ante distintas situaciones propias del entrenamiento y la competición, así como establecer el efecto de la experiencia en la práctica deportiva. Fueron evaluados 40 esgrimistas asiduos al ranking nacional español absoluto (24 mujeres y 16 hombres; edad: M= 23.17, dt= 8.92). El sistema de evaluación utilizado ha sido la Prueba para Evaluar Rasgos Psicológicos en Deportistas Versión Revisada (PAR P1-R; Serrato, 2006). El grupo ha mostrado excelentes habilidades en las variables de reto competitivo (M= 7.95, dt= 1.86) y sensibilidad emocional (M= 4.22, dt= 2.57) y necesidad de mejora en autoconfianza, motivación, actitud positiva, concentración e imaginación. Al comparar los esgrimistas de acuerdo a la experiencia deportiva se encuentran diferencias significativas a favor de los esgrimistas con mayor experiencia en atención (p= 0.04) y control de sus emociones (p= 0.03). Sin embargo, experimentan menos motivación (p= 0.01) en su práctica. Los resultados señalan la necesidad de intervención psicológica en los sistemas de preparación de los esgrimistas para la mejora de habilidades psicológicas con el fin de conseguir el máximo desarrollo de competencias y el perfil de rendimiento óptimo en su deporte.

Referencias bibliográficas

  • Bebetsos, E. y Antoniou, P. (2003). Psychological skills of greek badminton athletes. Perceptual and Motor Skills, 97 (3), 1289-1296.
  • Crocker, P.R.E. y Graham, T.R. (1995). Coping by competitive athletes with performance stress: Gender differences and relationships with affect. The Sport Psychologist, 9 (3), 325-338.
  • Cruz, L. (1990). Un criterio para la selección de talentos. Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana, Cuba.
  • Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
  • García, A., Estrany, B. y Cruz, J. (2004). Cómo recoger la información en psicología de la actividad física y el deporte: Tras ejemplos y algunas consideraciones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4 (1-2), 129-151.
  • Gaudreau, P. y Blondin, J.P. (2002). Development of a questionnaire for the assessment of coping strategies employed by athletes in competitive sport settings. Psychology of Sport and Exercise, 3 (1), 1-34.
  • Godoy, D., Vélez, M., Ramírez, P. y Andréu, M.D. (2006). Cuestionario de Habilidades Psicológicas y Comportamientos en el Deporte de Competición-Escala infantil-juvenil (CHPCDC). En V.E. Caballo (dir.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos (en Cd adjunto a la obra). Madrid: Pirámide.
  • Godoy, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2007). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de deportes de raqueta y pala: Tenis de mesa y bádminton. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1), 45-59.
  • Godoy, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 18 (1), 7-22.
  • Goudas, M., Theodorakis, Y. y Karamousalids, G. (1998). Psychological skills in basketball: Preliminary study for the development of a greek form of the Athletic Coping Skills Inventory-28. Perceptual and Motor Skills, 86 (1), 59-65.
  • Goyen, M.J. y Anshel, M.H. (1998). Sources of acute competitive stress and use of coping strategies as a function of age and gender. Journal of Applied Developmental Psychology, 19 (3), 469-486.
  • Hanton, S., Neil, R., Mellaliu, S.D. y Fletcher, D. (2008). Competitive experience and performance status: An investigation into multidimensional anxiety and coping. European Journal of Sport Science, 8 (3), 143-152.
  • Lodetti, G., Oldani G. y Pomesano, E. (2008). Fencing and clinical psychology: Social intervention aspects. 1st. International Congress on Science and Technology in Fencing, February, Barcelona.
  • Mahoney, M.J., Gabriel, T.J. y Perkins, T.S. (1987). Psychological skills and excepcional athletic performance. Sport Psychologist, 1 (3), 181-199.
  • Martín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3 (2), 7-15.
  • Nicholls, A.R. y Polman, R. (2007). Coping in sport: A systematic review. Journal of Sports Sciences, 25 (1), 11-31.
  • Rosnet, E. (2000). Coping strategies and performance in fencing. International Journal of Psychology, 35 (3-4), 232-232.
  • Serrato, L. (2006). Revisión y estandarización de la prueba elaborada para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR-P1) en un grupo de deportistas de rendimiento en Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 67-84.