Los jardines de la Alhambra durante el reinado de los Austrias

  1. Galera Mendoza, María Esther
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2010

Número: 333

Páginas: 288-307

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

El conjunto monumental de la Alhambra, emblema del arte nazarí, fue objeto de importantes transformaciones y adaptaciones desde su incorporación al patrimonio real tras la conquista de 1492. Los palacios y jardines dieron cabida a nuevos usos y funciones, y sobre ellos se proyectó la nueva estética clasicista imperante en las cortes europeas. Este estudio pretende ser una aproximación a los jardines que en el Renacimiento y el Barroco caracterizaron la Alhambra.

Referencias bibliográficas

  • R. Domínguez Casas, Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Alpuerto, Madrid, 1993, p. 100.
  • F. Colonna, Sueño de Polífilo, ed. y trad. Pilar Pedraza, Acantilado, Barcelona, 2008, p. 583.
  • L. Zangheri, B. Lorenzi y N. M. Rahmati, Il Giardino islamico, Leo S. Olschki, Florencia, 2006, p. 55.
  • Farmacopea en castellano o colección de las fórmulas más usuales y acreditadas de la matritense y española, Madrid, 1823.
  • Abu Zacaria Iahia Aben Mohamed ben Ahmed Ebn el Awan, Tratado de agricultura, traducido y anotado por J. A. Banqueri, Imprenta Real, Madrid, 1802, p. 252.
  • L. B. Alberti, De Re Aedificatoria, Akal, Madrid, 1991, p. 105.
  • J. Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada, Ediciones TAT, Granada, 1987, p. 46.
  • J. A. Vilar Sánchez, Los Reyes Católicos en la Alhambra, Comares, Granada, 2007, pp. 60 y 67.
  • "Renovación de tres fuentes de la Alhambra", Cuadernos de la Alhambra, 3, 1967, pp. 183-188.
  • M. Gómez Moreno, Guía de Granada, Universidad, Granada, 1982, p. 43, [ed. facs. 1892].
  • A. Fernández Puertas, The Alhambra, Saqi Books, Londres, 1997, p. 52.
  • E. Nuere Matauco, "Sobre el pavimento del patio de los Leones", Cuadernos de la Alhambra, 22, 1986, pp. 87-93.
  • J. Bermúdez Pareja, "La Fuente de los Leones", Cuadernos de la Alhambra, 3, 1967, pp. 21-29.
  • C. Vilchez, El palacio del Partal alto en la Alhambra, Proyecto Sur, Granada, 2001.
  • J. F. Peyron, Nouveau voyage en Espagne, París, 1782, p. 195.
  • J. de Echevarría, Paseos por Granada y sus contornos o descripción de sus antigüedades y monumentos, Granada, 1768, vol. I, p. 151:
  • M. E. Díez Jorge, "Los alicatados del Baño de Comares de la Alhambra, ¿islámicos o cristianos?", Archivo Español de Arte, 317, 2007, pp. 25-43.
  • Cuadernos de la Alhambra, 41, 2005.
  • J. M. Gómez-Moreno Calera, "Transformaciones cristianas en la Torre del Peinador entre los siglos XVI y XIX", Cuadernos de la Alhambra, 42, 2007, pp. 36-55
  • J. M. Rodríguez Domingo y A. M. Gómez Román, "En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra", Cuadernos de la Alhambra, 27, 1991, pp. 191-224.
  • F. Henríquez de Jorquera, Anales de Granada, Universidad, Granada, 1987, p. 56.
  • A. Marín Fidalgo, "Los jardines del alcázar de Sevilla durante los siglos XVI y XVII intervenciones y ordenación del conjunto en el quinientos", Cuadernos de la Alhambra, 24, 1988, pp. 109-142.
  • A. Marín Fidalgo, "Los jardines del alcázar de Sevilla durante el siglo XVII. Intervenciones y ordenación del conjunto en el seiscientos (continuación)", Cuadernos de la Alhambra, 25, 1989, p. 229.
  • Fray Francisco de Alcocer, Tratado del juego, Salamanca, 1558, pp. 26-27.
  • L. Gila Medina, Maestros de cantería y albañilería en la Granada Moderna según los escribanos de la ciudad, Ilustre Colegio Notarial de Granada, Granada, 2000, p. 175.
  • M. López Martínez, "Otras Obras del escultor giennense del siglo XVII Diego de Landeras", Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 178, 2001, pp. 253-263.
  • L. de Ulierte Vázquez, "Del Manierismo al Barroco en la escultura giennense", en Jornadas de estudio sobre Juan de Mesa y la escultura andaluza de su tiempo, Sevilla, 1983.
  • A. Goy Diz, El arquitecto baezano Bartolomé Fernández Lechuga, Universidad, Jaén, 1997.
  • M. Casamar, "Alhambra II: un jarrón de la Alhambra no tan perdido", en Los Jarrones de la Alhambra. Simbología y poder, catálogo de la Exposición, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada, 2006, pp. 59-64.
  • A. Malpica Cuello, "Un elemento hidráulico al pie de la Alhambra", Cuadernos de la Alhambra, 29-30, 1993-94, p. 77.
  • F. Acale Sánchez, Plazas y paseos de Granada, Universidad, Granada, 2005;
  • E. Galera Mendoza, Granada. Guías de Historia y Arte. Loja, Diputación Provincial, Granada, 2001.
  • M. E. Díez Jorge, La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística, Universidad y Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Granada, 2006, pp. 243-255.
  • A. Gámiz Gordo, Alhambra. Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 1800), Fundación El Legado Andalusí, Granada, 2008.
  • M. Casares Porcel, E. Cruces Blanco y J. Tito Rojo, "El Jardín del Patio de la Acequia del Generalife. I: Su evolución en la documentación escrita y gráfica", Cuadernos de la Alhambra, 39, 2003, pp. 63-86.
  • J. M. Martín García, "Elementos de transformación cultural y religiosa en un barrio histórico de Granada: las cruces del albaycín", Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 38, 2007, pp. 269-288.
  • J. de Echeverría, Paseos por Granada y sus contornos o descripción de sus antigüedades y monumentos, Granada, 1768, vol. I, pp. 15 y 16.
  • E. Molina Fajardo, "Caza en el recinto de la Alhambra", Cuadernos de la Alhambra, 3, 1967, pp. 31-54.