Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento

  1. Buela Casal, Gualberto 1
  2. Guillén Riquelme, Alejandro 1
  3. Guglielmi, Ottavia 1
  4. Quevedo Blasco, Raúl 1
  5. Ramiro Sánchez, María Teresa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de psicodidáctica

ISSN: 1136-1034

Año de publicación: 2011

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 181-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicodidáctica

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortíz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. et al. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.
  • Arana Uli, L. (2010). La importancia de la educación en la estrategia estatal de innovación. Aula Abierta, 38, 41-52.
  • Bermúdez, M. P., Castro, A., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2009). Análisis descriptivo transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  • Betz, B. (2010). Análisis de las fortalezas institucionales para la contratación de investigadores. Aula Abierta, 38, 65-74.
  • Boddy, C. R. (2007). Academia marketing miopia and the cult of the PhD. Marketing Intelligence & Planning, 25, 217-228.
  • Buela-Casal, G. (2007). Consideraciones metodológicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12, 1-14.
  • Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 309-317.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R. y Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, 171-179.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R. Guillén-Riquelme, A. y Castro, A. (2010). Relación de la productividad y eficiencia con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Psicothema, 22, 924-931.
  • Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008a). Análisis de la evolución de los Programas de Doctorado con Mención de Calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de Investigación en Educación, 5, 49-60.
  • Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008b). Criterios y estándares para la obtención de la Mención de Calidad en Programas de Doctorado: Evolución a través de las convocatorias. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 127-136.
  • Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad. Psicothema, 19, 537-551.
  • Buela-Casal, G., Vadillo, O., Pagani, R., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Zych, I. et al. (2009). Comparación de los indicadores de la calidad de las universidades. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 9-21.
  • Castro, A., y Buela-Casal, G. (2008). La movilidad de profesores y estudiantes en programas de postgrado: ranking de las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 5, 61-74.
  • Castro, A., Guillen-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R. Ramiro, M. T., Bermúdez, M.P., y Buela-Casal, G. (2010). Las Escuelas Doctorales: evolución histórica, características y aspectos relevantes para su consolidación en España. Aula Abierta, 38, 17-28.
  • Earl-Novell, S. (2006). Determining the extent to which program structure features and integration mechanism facilitate or impede doctoral student persistence in mathematics. Internacional Journal of Doctoral Studies, 1, 45-57.
  • Estadística de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2002-2003 (2010a) [Archivo de datos]. Madrid, España: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 10 de marzo de 2010 de http://www.ine.es/jaxi/ menu.do?type=pcaxis&file=pcaxis &path=%2Ft13%2Fp405%2F%2F a2002-2003.
  • Estadística de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2008-2009 (2010b) [Archivo de datos]. Madrid, España: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 10 de marzo de 2010 de http://www.ine.es/jaxi/ menu.do?type=pcaxis&path=/t13/ p405/a2008-2009&file=pcaxis.
  • Fernández-Esquinas, M. (2002). La formación de investigadores científicos en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García-Berro, E., Dapia, F., Amblàs, G., Bugeda, G., y Roca, S. (2009). Estrategias e indicadores para la evaluación de la docencia en el marco del EEES. Revista de Investigación en Educación, 6, 142-152.
  • García-Berro, E., Roca, S., Amblàs, G., Murcia, F., Sallarés, J., y Bugeda, G. (2010). La evaluación de la actividad docente del profesorado en el marco del EEES. Aula Abierta, 38, 29-40.
  • Gil Roales-Nieto, J. (2009). Análisis de los estudios de doctorado en psicología con mención de calidad en univer- sidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 6, 160-172.
  • Guillén-Riquelme, A., Guglielmi, O., Ramiro, M. T., Castro, A., y Buela-Casal, G. (2010). Rendimiento en el doctorado de los becarios FPU y FPI en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en las universidades públicas españolas. Aula Abierta, 38, 75-82.
  • Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 847-862.
  • Moyano, M., Delgado-Domínguez, C. J., y Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 111-120.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J. A., y Buela-Casal, G. (2009). Producción científica de los programas de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.
  • Olivas-Ávila, J. A., y Musi-Lechuga, B. (2010). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, 22, 917-923.
  • Pagani, R., Vadillo, O., Buela-Casal, G., Sierra, J. C., Bermúdez, M. P., Gutiérrez-Martínez, O. et al. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.
  • Pelechano, V. (2005). La valoración de programas de doctorado en Psicología: una cuestión abierta. Revista Mexicana de Psicología, 22, 327-332.
  • Ramos-Álvarez, M. M., Moreno-Fernández, M. M., Valdés-Conroy, B., y Catena, A. (2008). Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 751-764.
  • Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., y Santos-Iglesias, P. (2009a). Diferencias por sexo en los criterios y estándares de productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21, 124-132.
  • Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., y Santos-Iglesias, P. (2009b). Importancia de los criterios e indicadores de evaluación y acreditación del profesorado funcionario universitario en los distintos campos de conocimiento de la UNESCO. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 49-59.
  • Sierra, J. C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., y Santos-Iglesias, P. (2009c). Opinión de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad acerca de criterios y estándares para la acreditación del profesorado universitario. Revista Española de Documentación Científica, 32, 89-100.
  • Strang, K. D. (2009). Measuring online learning approach and mentoring preferences of internacional doctorate students. Internacional Journal of Educational Research, 48, 245-257.
  • Viñolas, B., Aguado, A., Josa, A., Villegas, N., y Fernández, M. A. (2009). Aplicación del análisis de valor para una evaluación integral y objetiva del profesorado universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6, 22-37.