Rankings ISI de las universidades españolas según campos científicosdescripción y resultados

  1. Torres-Salinas, Daniel
  2. Delgado López-Cozar, Emilio
  3. García Moreno Torres, José
  4. Herrera Triguero, Francisco
Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Psicología y sociología de la información

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 111-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2011.ENE.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Se describen los �Rankings ISI de las universidades españolas según campos del conocimiento� y se presentan algunos de sus resultados. Una de las características esenciales de estos nuevos rankings, basados en los productos de Thomson- Reuters, es la organización en 12 campos del conocimiento diferentes. Como criterio de ordenación de las universidades se ha empleado el IFQ2A-Index que sintetiza información de 6 indicadores bibliométricos distintos. En los resultados generales derivados del ranking se presentan indicadores globales del sistema universitario español que muestran un crecimiento sostenido de su producción científica pero un estancamiento en el incremento de la visibilidad de las revistas. Asimismo el análisis específico de los resultados del ranking manifiesta el dominio de las universidades catalanas en los doce campos del conocimiento analizados durante el quinquenio 2005-2009.

Referencias bibliográficas

  • Aguillo, Isidro F.; Bar-Ilan, Judit; Levene, Mark; Ortega, José-Luis. "Comparing university rankings". Scientometrics, 2010, v. 85, n. 1, pp. 243-256.
  • Bordons, María; Sancho, Rosa; Morillo, Fernanda; Gómez, Isabel. "Perfil de actividad científica de las universidades españolas en cuatro áreas temáticas: un enfoque multifactorial". Revista española de documentación científica, 2010, v. 33, n. 1, pp. 9-33.
  • Buela-Casal, Gualberto; Bermúdez, María-Paz; Sierra, Juan-Carlos; Quevedo-Blasco, Raúl; Castro, Ángel. "Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas". Psicothema, 2010, v. 22, pp. 171-179.
  • Buesa, Mikel; Heijs, Joost; Kahwash, Omar.La calidad de las universidades en España. Elaboración de un índice multidimensional. Madrid: Consejo Económico y Social - Comunidad de Madrid, 2009.
  • Corera, Elena; Chinchilla, Zaida; De-Moya, Félix; Sanz-Menéndez, Luis. "Producción científica e impacto: ranking general y por áreas de las instituciones universitarias españolas". En: Informe CyD 2009. Barcelona: Fundación CyD, 2010, pp. 254-262.
  • Delgado-López-Cózar, Emilio; Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael. "La ciencia española a través del Web of Science (1996-2007): las disciplinas". El profesional de la información, 2009a, v. 18, n. 4, pp. 437-443.
  • Delgado-López-Cózar, Emilio; Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael. "España y los 25 grandes de la ciencia mundial en cifras (1992-2008)". El profesional de la Información, 2009b, v. 18, n. 1, pp. 81-86.
  • Liu, Nian Cai; Cheng, Ying. "Academic ranking of world universities - methodologies and problems ranking methodologies selection of universities". Higher education in Europe, 2005, v. 30, n. 2, pp. 127-136.
  • Marginson, Simon; Van-der-Wende, Marijk. "To rank or to be ranked: the impact of global rankings in higher education". Journal of studies in international education, 2007, v. 11, n. 3-4, pp. 306-329.
  • Moed, Henk.Citation analysis in research evaluation. Dordrecht: Springer, 2005. ISBN 1402037139.
  • Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio; Jiménez-Contreras Evaristo. "Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009". Psicothema, 2010. v. 22, n. 4, pp. 898-908.
  • Van Raan, Anthony F. J. "Fatal attraction: conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods". Scientometrics, 2005, v. 62, n. 1, pp. 133-143.