Estudio preliminar de las escorias y escoficaciones del yacimiento metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñasola (Baños de la Encina, Jaén)

  1. Moreno Onorato, María Auxiliadora
  2. Contreras Cortés, Francisco
  3. Renzi, Martina
  4. Rovira Lloréns, Salvador
  5. Cortés Santiago, Heber
Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Año de publicación: 2010

Volumen: 67

Número: 2

Páginas: 305-322

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/TP.2010.10041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajos de Prehistoria

Referencias bibliográficas

  • Arboledas Martínez, L.; Contreras, F.; Moreno, A.; Dueñas, J. y Pérez, A.A. 2006: “La mina de José Martín Palacios (Baños de la Encina, Jaén). Una aproximación a la minería antigua en la cuenca del Rumblar”. Revista Arqueología y Territorio 3: 179-195.
  • Blas Cortina, M.A. 2005: “Un témoinage probant de l’exploitation préhistorique du cuivre dans le nord de la Péninsule Ibérique: le complexe minier d’El Aramo (Asturias)”. En P. Ambert y J. Vaquer (dirs.): La première métallurgie en France et dans les pays limitrophes. Carcassone 28-30 Septembre 2002. Actes du Colloque International. Mémoire XXXVII de la Société Préhistorique Française. Paris: 195-206.
  • Castaing, J.; Mille, B.; Zink, A.; Bourgarit, D. y Ambert, P. 2005: “L’abbatage préhistorique au feu dans le district minier de Cabrières (Hérault): évidences par thermoluminiscence (TL)”. En P. Ambert y J. Vaquer (dirs.): La première métallurgie en France et dans les pays limitrophes. Carcassone 28-30 Septembre 2002. Actes du Colloque International. Mémoire XXXVII de la Société Préhistorique Française. Paris: 53-61.
  • Castaño, P.; Delibes, G.; Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, M.D.; Mariscal, B.; Martín, C.; Montero, I. y Rovira, S. 1991: “Application des métodes archéométriques pour l’analyse du Chalcolithic du Bassin de Vera (Almería, Espagne). Revue d’Archéométrie 15: 47-53.
  • Contreras Cortés, F. (coord.) 2000: Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Proyecto Peñalosa. Arqueología. Monografía 10. Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla.
  • Contreras Cortés, F. 2004: “El grupo Argárico del Alto Guadalquivir”. Primeras Jornadas La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (Villena 2002). Alicante: 493-503.
  • Contreras Cortés, F. y Cámara Serrano, J.A. 2000: “El poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). 4. La cerámica”. En F. Contreras (coord.): Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Proyecto Peñalosa. Arqueología. Monografía 10. Dirección General de Bienes Culturales. Sevilla: 77-128.
  • Contreras Cortés, F. y Cámara Serrano, J.A. 2002: La jerarquización social en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir (España). El Poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén. BAR Internacional Series 1025. Oxford.
  • Contreras, F.; Cámara, J.A.; Moreno, A. y Aranda, G. 2004: “Las sociedades estatales de la Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir (Proyecto Peñalosa. 2.ª Fase). V Campaña de Excavaciones (2001)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, II: 24-38.
  • Contreras, F.; Dueñas, J.; Jaramillo, A.; Moreno, A.; Arboledas, L.; Campos, D.; García, J. y Pérez, A.A. 2005a: “Prospección Arqueometalúrgica de la cuenca media y alta del río Rumblar (Baños de la Encina, Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, II: 22-36.
  • Contreras Cortés, F. y Moreno Onorato, A. e.p.: “La minería del cobre en época prehistórica en el alto Guadalquivir”. Actas del V Simposio Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europeo (León, 19-21 de junio de 2008). Universidad de León.
  • Contreras, F.; Moreno, A.; Dueñas, J.; Jaramillo, A.; García, J.A.; Arboledas, L.; Campos, D. y Pérez, A.A. 2005b: “La explotación minera de la cuenca del río Rumblar (Baños de la Encina, Jaén) en la Prehistoria Reciente”. En O. Puche y M. Ayarzagüena (eds.): Actas del II Simposio sobre minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo (Madrid 2004). Madrid: 115-120.
  • Contreras Cortés, F.; Rodríguez, M.ªO.; Cámara, J.A. y Moreno, A. 1997: Hace 4.000 años... Vida y muerte en dos poblados de la Alta Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Cortés, H. 2007: “El papel de los elementos cerámicos en los procesos metalúrgicos. El caso de Peñalosa, grupo estructural VI”. Revista Arqueología y Territorio, 4: 47-69.
  • Craddock, P.T. 1995: Early Metal Mining and Production. Edinburgh University Press. Edinburgh.
  • Domergue, C. 1987: Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Série Archaeologie VIII. Casa de Velázquez. Madrid.
  • Hauptmann, A. 2003: “Rationales of liquefaction and metal separation in earliest copper smelting: Basics for reconstructing Chalcolithic and Early Bronce Age smelting process”. International Conference Archaeometallurgy in Europe. 24-25-26 September 2003. Milan, Italy. Proceeding 1. Associazione Italiana di Metallurgia. Milano: 459-468.
  • Hetherington, R. 1991: “Investigation into primitive lead smelting and its products”. En W.A. Oddy (ed.): Aspects of early metallurgy. British Museum Occasional Paper 17. London: 27-40.
  • Hunt, M.; Contreras, F. y Arboledas, L. e.p.: “La procedencia de los recursos minerales metálicos en el poblado de la Edad de Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Resultados de análisis de isótopos de plomo”. Actas del V Simposio Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europeo (León 2008).
  • Keesmann, I. y Moreno, A. 1999: “Naturwissenschaftliche Untersuchungen zur frühen Technologie von Kupfer und Kupfer-Arsen-Bronze”. En A. Hauptmann; E. Pernicka; T. Rehren y Ü. Yalçin (eds.): The Beginning of Metallurgy. Der Anschnitt 9. Bochum: 317-332.
  • Montero, I. 1994: El origen de la metalurgia en el sureste peninsular. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
  • Moreno Onorato, A. 2000: “La metalurgia de Peñalosa”. En F. Contreras (coord.): Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte Meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Consejería de Cultura Arqueología monografías 10. Sevilla: 165-222.
  • Müller, R.; Rehren, T. y Rovira, S. 2004: “Almizaraque and the early copper metallurgy of Southeast Spain: New data”. Madrider Miteilungen 45: 33-56.
  • Pittioni, R. 1951: “Prehistoric copper mining in Austria, problems and facts”. Annual Report of Institute of Archaeology 7: 16-43.
  • Riley, C.M. 1951: “Relation of chemical properties to the bloating of clays”. Journal of the American Ceramic Society 34: 121-128. doi:10.1111/j.1151-2916.1951.tb11619.x
  • Rovira, S. 1999: “Una propuesta metodológica para el estudio de la metalurgia prehistórica: el caso de Gorny en la región de Kargaly (Orenburg, Rusia)”. Trabajos de Prehistoria 56 (2): 85-113. doi:10.3989/tp.1999.v56.i2.277
  • Rovira, S. 2002: “Early slags and smelting byproducts of copper metallurgy in Spain”. En M. Martelheim; E. Pernicka y R. Krause (eds.): Die Anfänge der Metallurgie in der Alten Welt/ The Beginnings of Metallurgy in the Old World. Verlag Marie Leidorf GmbH. Rahden/Westf.: 83-98.
  • Rovira, S. 2004: “Tecnología metalúrgica y cambio cultural en la Prehistoria de la Península Ibérica”. Norba. Revista de Historia 17: 9-40.
  • Rovira, S. 2008-2009: “El bronce de la Edad del Hierro hispánica. Algunos aspectos de la tecnología y sus antecedentes”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología (Homenaje al Dr. Michael Blech) 45: 35-49.
  • Timberlake, S. 2003: “Early mining research in Britain: The development of the last ten years”. En P. Craddock y J. Lang: Mining and Metal Production Through the Ages. The British Museum Press. London: 20-42.
  • Zafra, N. y Pérez, C. 1992: Excavaciones en el Cerro del Alcázar de Baeza. Campaña de 1991, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991 III. Sevilla: 294-303.