Elaboración de un cuestionario dirigido al profesorado universitario ante el área europea de educación superior

  1. Blanco Encomienda, Francisco Javier 1
  2. Latorre Medina, María José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2010

Número: 13

Páginas: 43-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Agüera, E., Alfageme, B. y Calderón, D. (2006). El marco europeo impulsor de creatividad e innovaciones en la educación. En Actas del VI Congreso Internacional Virtual de Educación, CIVE 2006. Recuperado de: http://www.cibereduca.com.
  • Alcalde, A. y Armada, R. (2006). Elaboración de una escala de evaluación de la competencia docente universitaria a la luz del espacio europeo de educación superior. En Actas del IX Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (CD-Rom). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Alegre, O. M. (2005). Construir un espacio europeo de Educación Superior. En L. M. Villar, P. S. de Vicente y O. M. Alegre (Dirs.), Conocimientos, capacidades y destrezas estudiantiles (pp. 267-315). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Beltrán, R. y Rodríguez, J. L. (2004). Validez. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (Dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II (pp. 665-665). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Benítez, J. L., García, A. B. y Fernández, M. (2006). Análisis de la percepción y conocimientos del profesorado sobre el bullying para mejorar su competencia. En J. L. Benítez, A. B. García, F. Justicia y J. de la Fuente (Coords.), La Universidad ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior: Investigaciones recientes (pp. 209-229). Madrid: Editorial Eos.
  • Bigg, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSS. Barcelona: PPU.
  • Fox, D. J. (1987). El proceso de investigación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Gil, P., Bernaras, E., Elizalde, L. M. y Garaigordobil, M. (2006). Buenas prácticas de docencia universitaria: opinión del alumnado sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje y sobre el desempeño docente. Actas del IV Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. “La competencia docente” (CD-Rom). Barcelona: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona.
  • Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata
  • González, M. y Raposo, M. (2006). Los retos de la convergencia europea: valoraciones de los responsables académicos universitarios. En Actas del IX Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (CD-Rom). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • León, M. J., Rodríguez, M. J. y Romero, M. A. (2006). Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación y de aprendizaje en la universidad, dentro del nuevo espacio europeo de educación superior. En Actas del IX Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (CD-Rom). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Linstone, H. A. y Turoff, M. (1977). The Delphi method. Techniques and applications. Reading, Massachusetts: Addison-Wesley.
  • López, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
  • Madrid, D. (2004). La formación inicial del profesorado de Lengua Extranjera. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 1-19. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART7.pdf.
  • Mérida, R. (2006). Nueva percepción de la identidad profesional del docente universitario ante la convergencia europea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-merida.html.
  • Mohanan, K. P. (2003). Assessing Quality of Teaching in Higher Education.
  • Morales, P. (2005). Implicaciones para el profesorado de una enseñanza centrada en el alumno. Recuperado de: http://www.net.upcomillas.es/innovacioneducativa/documentos/enseñanza_centrada_%20aprendizaje.pdf.
  • Reichert, S. y Tauch, C. (2003). Bologna four years after: Steps toward sustainable reform of higher education in Europe. Trends 2003: Progress towards the European Higher Education Area. Ginebra: European University Association.
  • Rico, M. y Rico, C. (2003). El portafolio discente. Serie Docencia Universitaria. Madrid: Marfil.
  • Rodríguez, R. M. (2008). Un modelo de formación basado en las competencias: hacia un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos, 11, 131-147.
  • Smith, B. (2004). Putting Student Learning at the Centre of Higher Education. Conference on Teaching and Learning in Higher Education. Recuperado de: http://www.cdtl.nus.edu.sg/tlhe/keynote1.htm.
  • Thorndike, R. M. (1997). Measurement and evaluation in psychology and education. Edition 6th. New York: Macmillan.
  • Tigelaar, D., Dolmans, D., Wolfhagen, I. y Van der Vleuten, C. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher Education, 48, 253-268.
  • Torre, J. C. y Gil, E. (Eds.) (2004). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Valcárcel, A. (Coord.) (2003). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Memoria de investigación. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Zabalza, M. A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. 2ª Edición. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2007). Enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.